En octubre, X Congreso de Biotecnología y Bioingeniería del Sureste en el CICY
* El plazo para enviar trabajos es del 30 de marzo al 15 de julio de 2020.
Mérida, Yucatán, marzo de 2020-
El X
Congreso de Biotecnología y Bioingeniería del Sureste (XCBBSE),
organizado por la Delegación Yucatán de la Sociedad Mexicana de
Biotecnología y Bioingeniería, se realizará del 26 al 30 de
octubre de 2020, en el Centro de Investigación Científica de Yucatán
(CICY) como sede.
El objetivo de
este evento es analizar y discutir las nuevas tendencias y los avances
de la biotecnología en el país, en sus diferentes áreas:
agroalimentaria, agrícola, farmacéutica, marina, animal,
bioenergía, ambiental, biopolímeros y bioinformática. Asimismo,
promover el intercambio de experiencias entre los diferentes actores del
sector biotecnológico y de bioingeniería, para identificar demandas de
investigación, innovación, capacitación, validación
y transferencia de tecnología.
Entre los
temas específicos que se abordarán se encuentran la prevención y el
tratamiento de la contaminación del agua y el suelo, la atención a la
problemática del sargazo y la optimización del desarrollo
de la acuacultura en la región.
El programa
del Congreso contempla la realización de conferencias plenarias de
investigadores reconocidos en el ámbito nacional, cinco simposios con
investigadores del Sureste, un concurso de fotografía
científica, además de sesiones de trabajos libres presentadas en forma
oral o cartel.
La
convocatoria para el envío de resúmenes estará abierta del 30 de marzo
al 15 de julio del presente año (informes en el correo:
smbbyucatan2019@gmail.com).
El Congreso de
Biotecnología y Bioingeniería del Sureste es un foro que se realiza
desde 2002. En la organización de este décimo Congreso participan
académicos de diversas instituciones, entre ellas,
el Tecnológico Nacional de México, campus Tizimín y Mérida, el CICY, el
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional (Cinvestav) Unidad Mérida, el Colegio de
Postgraduados, campus Campeche y la Universidad Autónoma de
Yucatán. Se espera la asistencia de más de 400 personas, desde
estudiantes y profesores de los estados de la península de Yucatán, así
como de Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Jalisco,
Monterrey, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí,
Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz, quienes presentarán sus trabajos
sobre biotecnología y bioingeniería.
Con todo ello
se busca que este décimo Congreso permita contribuir a la planeación y
la ejecución de los programas de gobierno y empresas de corte
biotecnológico en el sureste del país, aportando beneficios
en el desarrollo de la región
(Comité Organizador XCBBSE)..Inf. By B.R.A.
CICY busca colaboración con países del Caribe en cadena de valor del cocotero
Mérida, Yucatán, 14 de febrero de 2020-
Con posibles
colaboraciones enfocadas al fortalecimiento de la cadena de valor del
cocotero en el Caribe, a través del impulso a la mujeres productoras, el
Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY)
y la Agencia Mexicana de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), de la Secretaría
de Relaciones Exteriores, clausuraron el Segundo Taller de Trabajo
México-CARICOM, Estrategia Integral para el Fortalecimiento
de la Industria del Cocotero en el Caribe “Mitigación de enfermedades y
propagación
in vitro de cocotero”.
Durante la ceremonia, la licenciada
Alejandra Icela Martínez Rodríguez, Directora General del Proyecto de
Integración y Desarrollo de Mesoamérica de AMEXCID, agradeció
la hospitalidad
del CICY por ser sede de este evento y, además, ser los asesores de los
países hermanos del Caribe en cuanto a las buenas prácticas y las
experiencias en la aplicación de la biotecnología en el cultivo de
cocotero. “Gracias a esta tecnología se logra aumentar
la productividad, la resistencia a condiciones extremas, el cambio
climático, así como a plagas y enfermedades”.
Por su parte, el doctor Pedro
Iván González Chi, director general del CICY, resaltó la pertinencia de
esta colaboración académica entre AMEXCID, los países del Caribe y el
CICY, pues estimula a fortalecer el trabajo
científico en el área de cocotero bajo el enfoque de la cadena de
valor, contribuyendo al desarrollo social, económico, productivo y
agroalimentario no sólo del país sino del Caribe.
Finalmente, el líder de
investigación de cocotero, doctor Carlos Mariano Oropeza Salín,
investigador de la Unidad de Biotecnología del CICY, compartió que este
taller tuvo resultados muy fructíferos, pues se establecieron
las bases para una colaboración que busca promover el fortalecimiento
de la cadena de valor del coco en el Caribe, bajo un enfoque regional a
través de la ciencia, la tecnología y la innovación, tomando en cuenta a
todos los eslabones de la cadena, especialmente
a las productoras.
En la clausura también
estuvieron la licenciada Luisa Hortensia Solchaga López, Directora de
Cooperación Técnica y Científica con Centroamérica y el Caribe; el
licenciado José Manuel Bolio García, director de Agricultura
de Yucatán, y el licenciado José Manuel Torres Arroyo,
delegado de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Yucatán
(JCDO / Divulgación CICY).
El CICY invita a su exposición “Las plantas del amor”
Mérida, Yucatán, febrero de 2020-
Con el fin de
divulgar la ciencia y conjuntar la expresión artística, la antropología,
la cultura y los recursos vegetales, el Centro de Investigación
Científica de Yucatán (CICY) abrió al público la exposición
temporal “Las plantas del amor”, de la artista Claudia Chávez
(Agnelly).
Durante la apertura, la
artista explicó que en esta exposición el público encontrará diez
cuadros de ilustración científica trabajados en técnica de acuarela y
pastel, donde se expresa la belleza de las plantas
que culturalmente se relacionan al enamoramiento y su uso terapéutico y
afrodisiaco.
Por su parte, la jefa operativa del
Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”, Mtra. Clarisa Jiménez
Bañuelos, explicó la importancia que tienen estas actividades para el
Jardín y para el CICY, pues son una oportunidad para que
la sociedad conozca la utilidad de los recursos vegetales a través del
arte. A la par, expuso cómo las plantas, desde tiempo inmemoriales, han
sido asociadas a rituales de enamoramiento, mitos y leyendas que forman
parte de la cultura y la antropología.
En la exposición se podrá conocer más sobre el jengibre (Zingiber officinale), el toloache (Datura stramonium L.), la copa de oro (Solandra brevicalix StandL.), la rosa (Rosa
spp.), el gingseng (Panax gingseng C.A. Mey), la granada (Punica granatum L.), el ciricote (Cordia dodecandra), entre otras plantas relacionadas con el amor.
La exposición estará abierta al público
hasta el 17 de abril de 2020, de lunes a viernes hábiles, en un horario
de 9:00 a 13:00 h, en el Centro de Atención al Visitante del Jardín
Botánico Regional “Roger Orellana”, Calle 49
x 36 y 38 (JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY y Amigos de Sian Ka´an a favor de la conservación de los ecosistemas
Mérida, Yucatán, febrero de 2020- Con
el objetivo de unir esfuerzos
para organizar y desarrollar actividades, proyectos académicos y de
investigación tendientes a la conservación del agua y los ecosistemas en
el estado de Quintana Roo, el Centro de Investigación
Científica de Yucatán (CICY) y Amigos de Sian Ka´an, A.C. firmaron un convenio de colaboración académica, científica y tecnológica.
El documento fue firmado por los
directivos de dichas asociaciones: doctor Pedro Iván González Chi,
director general del CICY, y M.C. Gonzalo Merendiz Alonso, director
ejecutivo de Amigos de Sian Ka´an.
Con motivo del convenio, el doctor Pedro
Iván González Chi comentó que este convenio es una oportunidad para
potencializar todo el trabajo académico y científico que realiza el CICY
en proyectos que impacten postivamente en la
sociedad.
Cabe señalar que CICY, a través de su
Unidad de Ciencias del Agua, ubicada en Cancún, realiza investigaciones
relacionadas a hidrogeología en sistemas cársticos, calidad y uso
sostenible del agua, así como ecología y dinámica
de los ecosistemas acuáticos. Estas líneas de investigación pueden
aportar a esta colaboración, pues coadyuvan a identificar
características de la calidad del agua y los contaminantes que pueden
amenazar la salud pública y los ecosistemas, así como aportar
información funcional del ambiente y proveer herramientas que sirvan
para evaluar el estado de salud de los ecosistemas.
Por su parte, el M.C. Gonzalo Merendiz
Alonso explicó que esta colaboración permitirá compartir información por
parte de ambas instituciones que sume a la conservación del
medioambiente; “También nos permitirá organizar de forma
conjunta, por ejemplo, el Diplomado de capacitación en el manejo de
plantas de tratamiento de aguas residuales, así como algunos otros
proyectos conjuntos”, acotó.
Cabe destacar que Amigos de Sian Ka´an es
una asociación civil sin fines de lucro que busca promover, fomentar,
realizar y colaborar en actividades encaminadas a la conservación y el
aprovechamiento racional e integral
de los recursos naturales de Quintana Roo, a fin de conservarlos para
las generaciones futuras.
En el acto también estuvieron presentes,
el doctor Adán Caballero Vázquez, director de la Unidad de Ciencias del
Agua del CICY, quien fungirán como responsable de las acciones que
deriven de este convenio; y la doctora Cecilia
Hernández Zepeda, directora de Docencia del CICY (JCDO / Divulgación
CICY).
--
Pitaya, una alternativa a los colorantes sintéticos: CICY
Mérida, Yucatán, febrero de 2020 -
Con el
objetivo de brindar
alternativas en el uso de nuevos colorantes naturales, investigadores
del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) estudian las
ventajas que ofrecen aquellos producidos por la
pitaya (fruto del cactus Stenocereus queretaroensis), con base
en su amplio rango de propiedades nutrimentales y físico-químicas, como
su gran hidrosolubilidad, resistencia a la pérdida de color por calor,
así como sus propiedades bioactivas como antioxidante
y antiinflamatorio.
La
doctora María de Lourdes Miranda Ham, investigadora de la Unidad de
Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY explicó
que, en este proyecto de ciencia básica, con respaldo del Conacyt, se
estudia la biosíntesis de las betalaínas (pigmentos nitrogenados),
producidas por los frutos de
Stenocereus queretaroensis, también conocida como pitaya,
muy diferente a la pitahaya que se conoce en Yucatán, pese que ambas
pertenecen a la familia de cactáceas,
aclaró.
“El
proceso de obtener colorantes a partir de verduras o frutos es común
desde los tiempos prehispánicos. Con ellos podían dar
color a diferentes productos, como telas y comida; por ejemplo, la
cochinita pibil en la que se utiliza el achiote como colorante”, expuso.
Por
su parte, Jorge Luis Araujo Sánchez, estudiante de posgrado en
Bioquímica y Biología Molecular del CICY, detalló que las betalaínas
son metabolitos especializados, sintetizados por ciertas especies,
pertenecientes al orden de las Caryophyllales, como el betabel, el
nopal, el amaranto y la pitaya.
Destacó
la importancia de este proyecto, ya que los colorantes naturales hoy en
día tienen un valor esencial en la industria alimentaria
y farmacéutica por encima de los colorantes sintéticos. “Hace décadas
el espectro de colorantes artificiales era muy amplio, se podían
disponer de casi cualquier color; sin embargo, actualmente se han
descubierto implicaciones negativas en la salud humana
por su uso indiscriminado, relacionados al desarrollo de alergias o
cáncer, es por este motivo que se fomenta el uso de fuentes naturales de
color”.
Además,
detalló que las betalaínas de la pitaya son solubles en agua, por lo
que pueden utilizarse en productos alimenticios como
panes o dulces y en productos farmacéuticos.
Actualmente,
la investigación está en su etapa inicial, utilizando las herramientas
modernas de la proteómica, la genómica y la
transcriptómica para estudiar cada uno de los pasos de su biosíntesis,
detalló la líder de investigación, doctora María de Lourdes Miranda Ham
(SAB-JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY invita al Quinto Encuentro Mexicano de Orquideología
Mérida, Yucatán, NOVIEMBRE de 2019.-
Con el objetivo de difundir
conocimiento referente a las orquídeas, su sistemática, sus estados de
conservación, su polinización, etc., así como conocer sus métodos de
propagación e información sobre su reproducción y cultivo,
el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y la Asociación
Mexicana de Orquideología realizan el Quinto Encuentro Mexicano de
Orquideología, donde el público podrá asistir sin costo a las
conferencias y los talleres del programa.
El programa se realizará del 20 al 22 de
noviembre y contempla exposición de carteles, conferencias, exhibición y
venta de orquídeas y bromelias, principalmente, aunque también se
podrán encontrar suculentas, plantas carnívoras
y otras plantas ornamentales, para los interesados en la horticultura,
académicos y público en general.
El doctor Germán Carnevali Fernández
Concha, investigador de la Unidad de Recursos Naturales del CICY y
organizador de este evento, detalló que se impartirán 20 conferencias,
tales como: “Endemismo o ignorancia: Urgencia de estudios
sistemáticos integrales de la orquideoflora neotropical”, por Gerardo
Salazar Chávez; “Revisión sistemática del género
Barkeria (Orchidaceae), por Cekouat E. León-Peralta, Laelia furfuracea: una orquídea endémica de Oaxaca con efecto anticoagulante, por Abimael López Pérez; “Catasetum más allá de la Amazonía, por Germán Carnevali Fernández-Concha; “Irresistiblemente
fragante: la misteriosa ecología de Vanilla Mill.”, por Adam Karremans, entre otras.
El comité científico está conformado por
el doctor Germán Carnevali Fernández-Concha (CICY), doctor Gustavo A.
Romero-González (Harvard), doctor William R. Cetzal Ix (IT-Chiná);
biólogo José Luis Tapia Muñoz (CICY), doctor Eduardo
A. Pérez García (UNAM-AMO), doctor Antonio Toscano de Brito (Marie
Selby Botanical Gardens), doctora Ivón M. Ramírez Morillo (CICY) y
doctor Rodrigo Duno de Stefano (CICY).
El Quinto Encuentro Mexicano de
Orquideología estará acompañado de otros eventos relacionados con la
orquideología, tales como el Taller/mesa redonda “Conservación,
normatividad, manejo y aprovechamiento sustentable de orquídeas”,
con distinguidos miembros de la academia y del sector gobierno, un
taller de cultivo de orquídeas en tepecil. Además, simultáneamente habrá
una feria de orquídeas y otras plantas ornamentales que se llevará a
cabo en la explanada de Centro de Atención al Visitante
del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”, donde los visitantes
podrán ver y adquirir estas plantas a precios competitivos, así como
aprender a cómo cultivar y reproducir exitosamente las orquídeas y otra
ornamentales. La entrada al evento es por la Calle
49 s/n x 36 y 38, a la vuelta del CICY (SAP-JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY celebra 40 años de su fundación
Mérida, Yucatán, noviembre de 2019.-
El Centro de Investigación
Científica de Yucatán (CICY) celebró cuatro décadas de generar
conocimiento científico y tecnológico aplicado en beneficio de la
sociedad, el sector productivo y el medioambiente. A cuatro décadas
de su fundación, el CICY ha evolucionado e impactado en temas muy
importantes, como: micropropagación de plantas élite, desarrollo de
cocotero resistente al Amarillamiento letal, creación de la primera
reserva hidrogeológica en el estado, mejoramiento de plantas
de interés agroindustrial, establecimiento de las colecciones de
plantas más importantes de la región: el Jardín Botánico Regional “Roger
Orellana”, el Herbario CICY y el Banco de Germoplasma CICY, generación
de nuevas variedades de chile habanero, aprovechamiento
y uso sustentable del sargazo y, principalmente, enfocando esfuerzos a
proyectos productivos en comunidades, como la producción sustentable de
orégano de monte (Lippia graveolens)
en Tetiz, de chile habanero en Cuzamá, o los trabajos con milpa maya en Xoy (Peto), por mencionar sólo algunos.
Para
conmemorar este aniversario, el CICY realizó diversos eventos
académicos y culturales. Durante la semana de aniversario, el 11 de
noviembre se ofreció
la conferencia “CICY a sus 40 años” impartida por la Dra. María de
Lourdes Miranda Ham, investigadora de la Unidad de Bioquímica y Biología
Molecular de Plantas, donde se narró un poco acerca de la historia
humana del CICY, desde su fundación, el 16 de noviembre
de 1979, hasta la actualidad. El 12 de noviembre se impartió la
conferencia magistral “Bioenergía, sustentabilidad y mitigación del
cambio climático”, a cargo del Dr. Omar Masera Cerruti, premio Nobel de
la Paz.
El
13 de noviembre se realizó la conferencia “De Científico a empresario”,
dictada por los fundadores de la empresa Egraft, Dr. Arturo Fuentes
González, director
general, junto con sus socios, Dr. Andrés Castell Rodríguez y Dr.
Miguel Herrera Enríquez, quienes compartieron sus experiencias en
emprendimiento, desarrollo tecnológico e innovación en el campo de la
ingeniería de tejidos.
También,
como parte de este programa, se presentó el jueves 14 de noviembre la
mesa panel “Quíntuple Hélice: Ciencia, Empresa, Gobierno, Sociedad y
Medioambiente”
y finalmente, el viernes 15 de noviembre, como acto simbólico de la
unidad y la maduración del CICY, así como el recuerdo permanente de la
responsabilidad que tiene de compartir el conocimiento con la sociedad,
se llevó a cabo la plantación simultánea de árboles
en sus tres sedes, Mérida, Cancún y Parque Científico Tecnológico de
Yucatán
(SAP-JCDO / Divulgación CICY).
--
Urge mitigar el cambio climático para frenar escenarios críticos: Dr. Masera
Mérida, Yucatán, Noviembre de 2019.-
Es urgente tomar acciones para mitigar los efectos del cambio climático
en el mundo,
de lo contrario, se espera un panorama muy desalentador e irreversible
en el funcionamiento del planeta: corrientes marinas, afectaciones en el
clima, aumento de temperatura en los polos, elevación del nivel del
mar, hundimiento de extensiones costeras…
Lo anterior lo expuso el doctor Omar
Masera Cerruti, investigador del Instituto de Investigaciones en
Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de
México y Premio Nobel
de la Paz, durante su conferencia “Bioenergía, sustentabilidad y
mitigación del cambio climático”, como parte de las actividades
conmemorativas del 40 Aniversario de la fundación del Centro de
Investigación Científica de Yucatán (CICY).
Durante su ponencia, el investigador
expuso gráficas y datos que demuestran escenarios claros del rumbo que
tendría la vida en el planeta hasta el 2050, donde si no se toman
acciones de mitigación, por ejemplo, la temperatura
global aumentaría hasta 2 ºC —lo que implicaría incremento de
temperatura hasta en 8 °C en otras, como el Polo Norte—, habría olas de
calor más acentuadas en los continentes, los huracanes serían más
frecuentes y con categorías más desastrosas, además de los
cambios en los patrones de lluvias, entre otros efectos.
El doctor Masera Cerruti explicó que para
mitigar los efectos del cambio climático se tienen que reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, replantear el modelo económico
de consumo de energía fósil y transicionar a
un modelo más sustentable. Resaltó la urgencia de empezar a cambiar
hábitos de consumo y patrones de uso de energía en lo individual, pues
“la única energía sustentable es la que no se utiliza”, afirmó.
Durante la conferencia habló de su
trabajo en el campo de las bioenergías y el modelo ecotecnológico como
una alternativa energética para la producción de alimento, transporte,
cuidado del medioambiente, reforestación, reciclaje,
todo esto como una estrategia diferente impulsada desde el nivel local,
regional y global, pues para que funcione, hay que romper paradigmas.
En entrevista, reveló que México es el
país número 12 en emisión de gases de efecto invernadero en el mundo,
pues emite el 1.5 por ciento del total global y depende energéticamente
en un 95 por ciento de los combustibles fósiles.
Finalmente, comentó que Yucatán puede
resultar una entidad clave para transitar al uso sustentable de energía
en el país, pues cuenta con extensiones importantes de selvas y tiene
recursos abundantes para aprovecharse como bioenergía,
como desperdicios de la industria agroalimentaria, por ejemplo (JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY sede del Segundo Congreso de Fisiología Vegetal
Mérida, Yucatán, octubre de 2019.-
Con el fin difundir entre la
sociedad, la academia y el sector gubernamental la importancia de los
procesos fundamentales de las plantas y su impacto en la seguridad
alimentaria, el cambio climático y la producción de energía,
el Centro de investigación Científica de Yucatán (CICY) anunció el 2º
Congreso Mexicano de Fisiología Vegetal.
El evento académico tendrá lugar del 6 al
8 de noviembre de 2019 en la sede Mérida del CICY. Contempla
conferencias magistrales y exposición de carteles científicos bajo
líneas temáticas como: manejo poscosecha (flores, frutos,
semillas, frutales…), cambio climático, sustentabilidad alimentaria,
bioeconomía, contaminación ambiental, fisiología de algas, relación
planta-patógeno y estrés biótico-ábiótico.
El doctor Alfonso Larqué Saavedra,
investigador de la Unidad de Recursos Naturales del CICY y organizador
de este evento, destacó la importancia de conocer más sobre la
fisiología vegetal, pues es la rama de la biología que le
da herramientas a la humanidad para generar nueva ciencia y hacer
frente a problemas mundiales como la alimentación, la reducción del
calentamiento global, etc.
“Para poder exportar aguacates, por
ejemplo, es necesario conocer cómo funciona esta planta para que sea
cosechada en el tiempo correcto, saber qué tipo de atmósfera brindarle
mientras está en el campo, así como cuando ya se ha
cosechado, y todo esto es posible gracias a la fisiología vegetal”,
explicó.
Por último, invitó a los jóvenes de
licenciatura y posgrado, a los académicos, investigadores e integrantes
del sector público, a participar en el 2º Congreso Mexicano de
Fisiología Vegetal, destacando que el evento les permitirá
conocer la importancia del conocimiento de las plantas para el
medioambiente, la alimentación, la producción de energía, la economía,
entre otros campos.
Para mayor información e inscripciones, enviar correo a:
congresoremfive@gmail.com. Antes del 25 de octubre, las inscripciones
son gratuitas (JCDO / Divulgación CICY).
--
Se realizó Primer Festival del Ramón en el CICY
Mérida, Yucatán, octubre de 2019.- Con el fin de socializar el conocimiento que se tiene enfocado en la utilidad del árbol de ramón (Brosimum alicastrum)
como fuente de alimentación,
bioenergía, alternativa para la reducción del calentamiento global, el
Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) realizó el primer
Festival de Ramón, evento que incluye actividades demostrativas, ciclo
de conferencias y stands de degustación gastronómica.
Durante la inauguración, el doctor Carlos Borroto Nordelo, Asesor de la
Dirección General en representación del doctor Pedro Iván González Chi,
director general del CICY, dio las palabras de bienvenida y señaló la
importancia de esta especie que sirve como
fuente de seguridad alimentaria para la región y el país; a su vez,
destacó los esfuerzos del CICY por aportar conocimiento, innovación y
tecnología en el ámbito alimentario y resaltó dichas tareas en el marco
del Día Mundial de la Alimentación.
El doctor Alfonso Larqué Saavedra, investigador de la Unidad de Recursos
Naturales del CICY y coordinador del evento, señaló que esta planta ha
sido estudiada por más de doce años y los resultados han comprobado la
utilidad y las bondades que esta planta aporta
desde hace 500 años, pues se tienen registros de que los mayas la
utilizaban como sustento, y se han descubierto alternativas de uso, como
la reducción del calentamiento global, debido a que puede captar
grandes cantidades de dióxido de carbono, entre otras.
La declaratoria inaugural del Primer Festival del Ramón corrió a cargo
del ingeniero Javier Portillo Vergara, director de Planeación y
Programas Estratégicos de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado
de Yucatán, en representación del secretario, ingeniero
Jorge André Díaz Loeza, y señaló las iniciativas que el CICY ha
emprendido para potenciar el desarrollo en las comunidades rurales, ya
que cuenta con diversos proyectos científicos y tecnológicos de
innovación en este campo.
El corte del listón lo realizó el presídium, que estuvo
conformado por el Ing. Javier Portillo Vergara, director de Planeación y
Programas Estratégicos de la Secretaría del Desarrollo Rural del Estado
de Yucatán; doctor José Luis Morán López, presidente
de la Academia Mexicana de Ciencias; doctor Carlos Borroto Nordelo,
Asesor de la Dirección General del CICY; doctor Francisco Alfonso Larqué
Saavedra, Investigador del CICY y coordinador del evento, y maestro
José Enrique Carrillo Duarte, miembro del Centro
de Estudios para la Conservación Aprovechamiento del Ramón.
El evento contó con mesas de degustación de productos de ramón, así como
conferencias, entre ellas: “La importancia agroecológica del Ramón”,
por el doctor Juan Jiménez Osornio, de la Universidad Autónoma de
Yucatán; “La importancia del Ramón en el Sector Pecuario”,
por el doctor Luis Sarmiento, de la UADY; “La harina del ramón, un
alimento funcional para humanos”, por la doctora Nina del Rocío Martínez
Ruiz, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; también, se contó
con la presencia del C.P. Ramón Gómez, director
de la empresa Kishur, quien habló acerca de “Productos alimenticios a partir del ramón”; la doctora Cecilia Sánchez Garduño, de
Maya Nut Institute, presentó “Talleres de aprovechamiento del
ramón en comunidades rurales de doce estados de México”, y el doctor
Alfonso Larqué Saavedra, del CICY, presentó “El ramón, un nuevo
integrante de la seguridad alimentaria de México” (SAB-GHM
/ Divulgación CICY).
--
No hay posibilidad de desarrollo sin ciencia e investigación
Celebran XLIV años de la fundación del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi
Mérida, Yucatán, octubre de 2019.- El desarrollo e innovación de
la investigación científica, la transferencia de ese conocimiento y la
interacción con la comunidad son pilares que sostienen al Centro de
Investigaciones Regionales (CIR) “Dr. Hideyo Noguchi”
y que lo colocan como referente a nivel nacional e internacional,
expresó la directora
del CIR, Matilde Jiménez Coello, en la ceremonia de conmemoración del XLIV aniversario.
Ante investigadores, invitados especiales, así como personal
administrativo y manual, Jiménez Coello reconoció la visión del Dr.
Alberto Rosado G. Cantón y de quienes formaron parte del proyecto
inicial, asimismo, extendió una felicitación a quienes hoy integran
cuerpos de investigación "por asumir ese compromiso de seguir aportando
conocimiento y avances, pero sobre todo, por seguir participando en la
formación de futuros profesionales de la salud y de ciencias sociales",
apuntó.
Enunció aspectos históricos del Centro y resaltó que parte de la función
del CIR es continuar con la formación de estudiantes de nivel
bachillerato, licenciatura y posgrado.
En ese sentido, la directora resaltó la vinculación que mantiene el
Centro de Investigaciones con instituciones educativas y de
investigación del ámbito nacional e internacional, lo que fortalece la
visión del modelo global de redes del conocimiento que genera
fortalezas y beneficios para todos.
Por su parte, la secretaría general de la UADY, Celia Rosado Avilés,
destacó la fortaleza académica desarrollada en el CIR en los últimos
años, estos avances han permitido enriquecer los planes y programas de
estudio que ofrece nuestra universidad, formar nuevas
generaciones de científicos en las áreas médicas y sociales que
contribuyan al desarrollo de nuestra sociedad y realizar investigaciones
relacionadas con los principales problemas que aquejan nuestro estado y
región.
"Hoy en día, no hay posibilidad de desarrollo sin ciencia e investigación", puntualizó.
Posteriormente, investigadores del CIR, reconocieron la labor académica
de las doctoras Alejandra García Quintanilla y Pilar Rosado Paredes.
Al terminar la ceremonia, se depositó al pie del busto del Dr. Alberto
Rosado G. Cantón, una Ofrenda floral en conmemoración del aniversario
número 44 del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi.
Con más de 70 actividades y la participación de más de 90 personas entre
investigadores y estudiantes, tanto de maestría como de posgrado, la
Uady celebra el 44 aniversario de esta dependencia universitaria.
Las celebraciones culminarán con una carrera y caminata conmemorativa el
próximo 20 de octubre a las 7:00 horas, la salida y meta será el Centro
Cultural Universitario. Aurelio Sánchez Suárez, responsable de la Unidad de
Ciencias Sociales; Teresita Rosado Cáceres de Indart, Matilde Jiménez
Coello, directora del Centro de Investigaciones; Celia Rosado Avilés,
Secretaria General de la UADY; Nelda Leonor Rosado
Cáceres, Lourdes Puerto de Rosado y Alberto Rosado Cáceres..Inf. B.R.A.
Yucatán consolida su posición en la industria aeroespacial al entrar a la
fabricación de satélites
-El Gobernador firma en España una carta de intención con la empresa Deimos grupo Elecnor para instalar en Yucatán un centro para manufactura de satélites de comunicación e investigación
-Esta inversión nace de la misión de negocios en la “53 International Paris Air Show 2019” celebrada en la ciudad de París, Francia, el pasado mes de junio
-En la parte satelital se invertirán 130 millones de dólares que generarán 200 empleos de un nivel altísimo de tecnología de manera directa y 600 de manera indirecta
-La empresa también realizará una inversión en Yucatán de 700 millones de dólares en la construcción de parques eólicos, generando 1,000 empleos para el interior del estado
Puertollano, España, septiembre de 2019.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal firmó una carta de intención con la empresa española Deimos grupo Elecnor para realizar una inversión en materia aeroespacial y satelital en el estado de Yucatán, por un monto aproximado de 130 millones de dólares para, en su primera etapa, instalar un centro tecnológico en materia satelital y espacial, donde trabajarán 200 ingenieros de manera directa y 600 personas de manera indirecta, con la finalidad de construir satélites de comunicación e investigación.
Asimismo, se concretó una nueva inversión por 700 millones de dólares
para la instalación de dos complejos eólicos en Panabá y Sucilá, cuya
construcción generará 1,000 nuevos empleos en el estado.
Con este tipo de inversiones, el Gobernador Vila Dosal pone a Yucatán a la vanguardia en materia aeroespacial, pues será el primer estado en México donde se construirán satélites de comunicación e investigación, lo que significa la consolidación del estado en el mundo de la industria aeroespacial.
Estas nuevas inversiones para Yucatán son resultado de la misión de
trabajo que realizó en junio pasado a París, Francia, durante la “53
International Paris Air Show 2019”, donde Vila Dosal se reunió con
directores y representantes de las más importantes empresas
aeronáuticas a nivel mundial.
El
Gobernador tuvo una agenda de trabajo el lunes y el martes en Madrid y
Puertollano, viajando de regreso el mismo martes a la ciudad de Mérida.
La misión del viaje fue concretar la
firma de la carta de intención de este proyecto que coloca a nuestro
estado a la vanguardia en la realización de inversiones de este nivel,
no sólo en nuestro país sino en América Latina.
En la carta de intención se manifiesta el legítimo interés en invertir
en Yucatán, previos estudios de análisis de factibilidad y
sustentabilidad del proyecto. Es por ello que estarán trabajando con las
autoridades federales y estatales con la finalidad de
conocer toda la tramitología de México en materia aeroespacial.
El Gobernador se reunió con el Dr. Miguel Bello Mora, CEO de Elecnor Deimos Space, en la fábrica de satélites ubicada en Puertollano, cerca de Madrid, donde se encuentra el centro de control y seguimiento de misión, el cual cuenta con las antenas de monitoreo y de recepción de todas las imágenes que envían los satélites.
La visita estuvo guiada por la directora del Centro Espacial Deimos,
Inmaculada Serrano, quien le mostró al Gobernador la plataforma y la
manera en que se da seguimiento a los cohetes, así como las pantallas
donde se visualizan las imágenes con los datos de
todo lo que captan los satélites. En ese lugar también visitaron el
centro espacial de manufactura de satélites y los llamados “cuartos
blancos”, que son áreas presurizadas y esterilizadas donde se ensamblan y
se programan los satélites de acuerdo al uso que
tendrán. Por parte de Deimos grupo Elecnor, la firma de la carta intención estuvo
a cargo del Dr. Miguel Bello Mora CEO y como testigo estuvo la
alcaldesa de Puertollano, Isabel Rodríguez García.
Vila
Dosal también se reunió con Francisco Javier Cruces López, director
general de Elecnor Infraestructuras y con Marco Antonio Morales
Castillo, gerente de Desarrollo de Negocios
Iberoamérica para dar seguimiento al acuerdo firmado en la provincia de
Puertollano y concretar una inversión de 700 millones de dólares para
complejos eólicos en Panabá y Sucilá que crearán 1,000 nuevos empleos
durante la construcción de las instalaciones.
La energía generada por estos complejos será el equivalente al consumo
de 500,000 hogares.
A grandes rasgos, la inversión española para el centro espacial de
manufactura de satélites se desarrollará en un tiempo aproximado de 2
años. El primer año para la instalación del Centro Espacial de
manufactura de los primeros satélites, tomando en cuenta
que la elaboración de un satélite tarda, más o menos, dos años.
Estos
proyectos generarán empleos de muy bien pagados, porque se trata de
perfiles especializados como ingenieros, programadores y los que leen e
interpretan las imágenes emitidas por
el satélite.
La información recabada por los satélites podría servir para la
vigilancia de costas, la seguridad, búsqueda de pescadores perdidos,
tránsito de embarcaciones, de aviones, sobre asuntos migratorios,
meteorología, vigilancia de huracanes, daños, incendios, etc.
Se trata de información que tiene aplicaciones infinitas, la cual podrá
venderse a entidades u otros países, como los vecinos centroamericanos y
sudamericanos.
De origen español, Elecnor es hoy una de las principales corporaciones globales en ingeniería, desarrollo y construcción de proyectos de infraestructuras. Es también un promotor e inversor destacado en los campos de las energías renovables, las concesiones de infraestructuras de energía y medio ambiente y el espacio.
De origen español, Elecnor es hoy una de las principales corporaciones globales en ingeniería, desarrollo y construcción de proyectos de infraestructuras. Es también un promotor e inversor destacado en los campos de las energías renovables, las concesiones de infraestructuras de energía y medio ambiente y el espacio.
Con cerca de 13,000 empleados en todo el mundo, 250 de ellos en México,
Elecnor actúa en 53 países de los cinco continentes, con especial
incidencia en América, donde cuenta con 9 de sus 11 mercados estables. Y
dentro de todos ellos, México es de los más importantes
en términos de cifra de negocios, inversiones y número de personas.
Luego de tener un primer acercamiento en la Feria Aeroespacial de París,
cuando se les presentaron las características idóneas para la inversión
que Yucatán ofrece, los empresarios españoles visitaron nuestro estado
en el mes de julio, recorriendo varias zonas
como el parque científico y constatando el capital humano
especializado, la calidad de vida, seguridad, ubicación estratégica,
infraestructura portuaria y todos los temas que tienen que ver con el
proyecto.
Con la llegada de Elecnor Deimos Space, se busca crear todo un
ecosistema para que otras empresas similares pongan la mirada en Yucatán
y lo vean como una opción para también asentarse; tanto por la
preparación que obtiene el capital humano, como por las características
que se ofrecen. La idea es que si una empresa tan importante en el ramo
como Deimos se instala en Yucatán, es porque se cuenta con todo lo
necesario y con las mejores condiciones de trabajo.
Este nuevo proyecto es resultado de la certera estrategia de la amplia
promoción llevada a cabo por el Gobernador Mauricio Vila, que ha
permitido que en los 10 meses de su gestión se hayan realizado 3
anuncios de importantes inversiones en enero, julio y agosto,
que en conjunto alcanzan una certeza de inversión por más de 40,000
millones de pesos y la generación de 30,000 nuevos empleos, todo ello en
los próximos años.Inf. la S.G.C.
CICY recibe al presidente de la Academia Mexicana de Ciencias
Mérida, Yucatán, agosto de 2019.-
La península de Yucatán es una zona con importante desarrollo
científico y tecnológico en el país, aseguró el doctor José Luis Morán
López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), durante el
Diálogo que organizó la Academia Mexicana de Ciencias
Sección Regional Sureste en el Centro de Investigación Científica de
Yucatán (CICY).
Durante
su exposición, el doctor Morán López habló de la importancia de la
Academia Mexicana de Ciencias como promotora del diálogo entre la
comunidad científica nacional e internacional, orientadora del Estado
mexicano y sociedad civil en temas de Ciencia y Tecnología (CyT),
productora de conocimiento para resolver problemas nacionales, promotora
del desarrollo de investigación y el reconocimiento
de los científicos mexicanos, así como impulsora de la apropiación
social del conocimiento.
Durante
el evento, el presidente de la AMC destacó que, a 60 años de su
fundación, en 1959, se ha consolidado y hoy cuenta con 2832 miembros,
de los cuales, 113 son miembros correspondientes, algunos reconocidos
con el Premio Nobel, y destacó la atmósfera científica que se ha
construido en Yucatán, pues a la fecha hay 124 investigadores miembros
de la AMC.
Por
su parte, la doctora Teresa Hernández Sotomayor, presidenta de la
Academia Mexicana de Ciencias Sección Regional Sureste y directora e
investigadora
de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY,
expuso que para el CICY es muy importante este evento “Diálogos con el
presidente de la Academia Mexicana de Ciencias”, ya que permite abrir el
debate y el intercambio de ideas entre los
investigadores de la región y el doctor Morán, que encabeza la
Academia.
La
doctora Dalila Aldana Aranda, investigadora del Cinvestav, Unidad
Mérida y directora del programa Pasaporte al Camino del Conocimiento
Científico
de la AMC, expuso los logros que ha alcanzado este programa de
divulgación en el Sureste y su impacto en otros estados de la República,
donde suma ya once entidades federativas participantes.
Durante
su visita al CICY, el doctor José Luis Morán López se reunió con el
director general del CICY, doctor Pedro Iván González Chi, para
trazar agenda y proponer trabajos conjuntos. Además, el doctor Morán se
reunió con el grupo de investigación que trabaja en proyectos
relacionados con el sargazo, pues es un problema nada pequeño que hay
que atender desde distintos frentes, resaltó (JCDO /
Divulgación CICY).
--
Frutos no convencionales y flores comestibles en el VI Encuentro Culinario del CICY
Mérida, Yucatán, agosto de 2019.-
Con la finalidad de promover entre la sociedad, así como reconocer y
reencontrarse con los recursos vegetales de la región, el Jardín
Botánico Regional “Roger Orellana” (JBR-RO) del Centro de Investigación
Científica de Yucatán (CICY) invita al VI Encunetro
Culinario “Al rescate de los frutos no convencionales y flores
comestibles”, que se llevará a cabo el sábado 21 de septiembre de 2019, a
las 10:00 h, en el Centro de Atención al Visitante del JBR-RO.
El
director de la Unidad de Recursos Naturales del CICY y del Jardín
Botánico Regional, doctor Jaime Martínez Castillo, destacó que esta
actividad
se realiza en el marco del 40 Aniversario del CICY, con el objetivo de
que las personas conozcan la ciencia que se realiza en esta institución y
la utilidad que tiene en la vida cotidiana, por ejemplo, la cocina.
“Hacer divulgación de la ciencia es una de
las tareas fundamentales del CICY y, en nuestro Jardín, a lo largo del
año realizamos exposiciones, charlas, visitas guiadas e, incluso,
tenemos un vivero de plantas nativas para coadyuvar a la conservación de
las especies de nuestra región”.
Por
su parte, la bióloga Lilia Emma Carrillo Sánchez dio a conocer que esta
es la sexta ocasión que se realiza el Encuentro, donde podrán
participar
aficionados, estudiantes de gastronomía y chef profesionales,
presentando platillos en las diferentes secciones: sopa y ensalada,
salsa y entremés, plato principal, y postre y bebida, utilizando como
ingrediente principal uno o varios frutos no convencionales
o flores comestibles. Indicó que algunos frutos que podrán usarse son:
marañón, chirimoya, zapote, bonete, pitahaya, guaya, pepino kat, chooch,
pixoy y ciruela abal, y flores como: chapay, huaxim, flor de mayo e
izote, por ejemplo. La lista de ingredientes
está disponible en www.cicy.mx.
Detalló
que la convocatoria para inscripción de participantes estará abierta
hasta el 6 de septiembre de 2019, por lo que los interesados podrán
inscribirse de forma gratuita llenado el formato disponible en el sitio
web del CICY:
www.cicy.mx/noticias-y-eventos/convocatoria-vi-encuentro-culinario y
enviándolo al correo electrónico: encuentroculinario@cicy.mx.
Por
su parte, el doctor Jaime Zaldívar Rae, coordinador de investigación de
la Universidad Anáhuac Mayab y ponente en este VI Encunetro Culinario,
invitó al público a sumarse a esta actividad que será una oportunidad
para reencontrarse con los frutos de la región y consumirlos nuevamente
o, en su caso, conocerlos e integrarlos en la cocina.
Finalmente,
Francisca Verónica Gamboa Angulo, participante del Encuentro Culinario
en 2014, 2016 y 2018, habló de su experiencia como chef aficionada
y cómo este Encuentro le sirvió para conocer a otros amantes de la
cocina y para poner en práctica las técnicas culinarias que heredó de su
familia.
Además
de la muestra gastronómica de los cocineros inscritos, el VI Encuentro
Culinario contará con actividades como charlas, demostración,
exhibición interactiva, visitas guiadas a la colección de frutales
nativos, entre otras, todas ellas relacionadas con el tema del
Encuentro, para fomentar el conocimiento y el uso racional de los
recursos vegetales de nuestra región (JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY invita al XVIII Congreso Nacional de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas
Mérida, Yucatán, agosto de 2019.-
Con el objetivo de promover y
fortalecer la colaboración entre los investigadores mexicanos y de
Estados Unidos, el Centro de Investigación Científica de Yucatán invitó a
los estudiantes de posgrado y otros profesionales
a participar en el XVIII National Congress of Plant Biochemistry and Molecular Biology
que, por primera vez, será parte de la sección regional de American
Society Of Plant Biologists (ASPB), organizado por la Rama de Bioquímica
y Biología Molecular
de Plantas de la Sociedad Mexicana de Bioquímica (SMB), y que tendrá
como sede la ciudad de Mérida, Yucatán.
En conferencia de prensa, la doctora
Teresa Hernández Sotomayor, directora de la Unidad de Bioquímica y
Biología Molecular de Plantas del CICY y vicepresidenda de la SMB,
detalló que este evento tendrá lugar del 28 al 31 de octubre
de 2019 en el Hotel Holiday Inn, donde participarán especialistas de
diferentes instituciones, como la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
(Cinvestav) y el Centro de Investigación Científica de
Yucatán (CICY), quienes ofrecerán conferencias magistrales y plenarias
en este campo del conocimiento.
La doctora Teresa Hernández comentó que
este tipo de eventos son importantes porque las plantas son
fundamentales en todos los aspectos de la vida, gracias a su
conocimiento se pueden generar estudios básicos y, posteriormente,
propuestas biotecnológicas o de mejoramiento genético de especies, odo
lo cual impactan en la alimentación, la economía y otros aspectos de la
vida. “Estos estudios nos hacen saber qué está afectando a nuestras
plantas, por ejemplo, las cosechas de maíz, frijol,
entre otras, que son fundamentales para la alimentación en el país”.
Además, explicó que este congreso es un
foro para los estudiantes de posgrados y jóvenes docentes que se quieren
actualizar en el tema, pues podrán intercambiar ideas y experiencias
con investigadores destacados de otras universidades
y aprender más acerca de mecanismos de las plantas, funciones y
efectos.
La fecha límite para el envío de
resúmenes, tanto presentaciones orales como carteles, es el 30 de agosto
de 2019, teniendo la opción de elegir entre los once temas disponibles,
entre ellos: Interacción Planta-Patógeno, Metabolismo
Secundario, Tecnologías de Mejoramiento Genético, Variación Natural y
Evolución del Genoma, Regulación de la Expresión Genética, Respuesta al
Estrés de las Plantas, Epigenética, Efecto del Cambio Climático en las
Plantas, Comunicación de las Plantas con otros
Microrganismos.
El XVIII National Congress of Plant Biochemistry and Molecular Biology
contará con un total de 19 invitados, como: César Cuevas y Virginia
Walbot, de Stanford University; Christine Queitsch, de University of
Washington;
Argelia Lorence, de Arkansas State University; Jen Sheen, de Harvard
University; June Simpson, del Cinvestav, Irapuato, entre otros.
Este encuentro se ha llevado a cabo por
22 años, en los que se ha contado con la participación de académicos de
México y Estados Unidos interesados en reunirse e interactuar con sus
compañeros, jóvenes investigadores y estudiantes,
para continuar promoviendo la investigación en este campo.
Para más información sobre las pautas de la presentación, las fechas y los requisitos, favor de ingresar a la página de la SMB:
http://smb.org.mx/xviii-npbmbc-2019/ o enviar un correo electrónico a:
plantas@smb.org.mx (SAB-JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY invita sus cursos de Educación Continua
Mérida, Yucatán, agosto de 2019.-
Con el objetivo de contribuir a la
formación, la actualización y la capacitación de personal científico y
tecnológico de diversas instituciones, empresas y público en general, el
Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY)
invita a sus cursos del mes de agosto: “Análisis de riesgos”,
“Metrología del Volumen”, “Aseguramiento y Control de Calidad en las
Mediciones Químicas” e “Introducción
a la Microscopía Electrónica de Barrido”.
El curso “Análisis de riesgos” se
impartirá el 12 y 13 de agosto de 9:00 a 17:00 h y está dirgido a
técnicos, supervisores y profesionales interesados en aplicar la gestión
de riesgos en sus procesos. El cupo máximo es de 10 participantes
y será impartido por Karla Pérez Rivas. El curso “Metrología del
Volumen” está dirigido al personal involucrado en las actividades de la
medición de volumen, actividades de calibración, verificación y
mantenimiento de instrumentos volumétricos, así como usuarios
de equipos de medición y pruebas, auditores de calidad y organismos de
verificación; se realizará del 21 al 23 de agosto 2019 (24 horas), de
miércoles a viernes, de 9:00 a 17:00 h, y será impartido por Javier
Escalante Estrella y Rodrigo Hong Pech. El cupo
máximo es de diez participantes.
El curso de “Aseguramiento y control de
calidad en las mediciones químicas” es de utilidad para supervisores,
profesionales y personal que se desempeña en actividades o funciones de
aseguramiento y control de la calidad de los
ensayos en las mediciones químicas, con el objetivo de proporcionar los
conceptos y las herramientas en temas como: aseguramiento y control de
calidad, manejo y preservación de las muestras en el laboratorio, entre
otros; se realizará del 22 al 23 de agosto
de 2019 (16 horas), los días jueves y viernes, de 9:00 a 17:00 h, y
será impartido por Karla Beatriz Pérez Rivas. El cupo máximo es de diez
participantes.
Por último, del 26 al 30 de agosto de
2019 (20 horas), de lunes a viernes, de 9:00 a 13:00 h, se realizará el
curso de “Introducción a la Microscopía Electrónica de Barrido”,
impartido por Silvia Andrade Canto y Felipe Barredo.
Es un curso dirigido a estudiantes, técnicos y profesionales en el área
de las Ciencias y del estudio de los Materiales, en el que se abordarán
temas como: Principios básicos de la microscopía electrónica, Fuente de
electrones en un microscopio electrónico,
Principios básicos sobre la formación de imagen, entre otros. El cupo
máximo es de siete participantes.
Para más información sobre costo e
inscripción de estos y otros cursos para el resto del año, favor de
consultar la página de Educación Continua del CICY:
www.cicy.mx/educacion-continua,
enviar correo electrónico a
econtinua@cicy.mx o llamar al Tel. (999) 942-8330 Ext. 111
(SAB / Divulgación CICY).
--
CICY firma convenio a favor de la milpa maya
Participan los Institutos Tecnológicos de Tizimín y Conkal
Mérida, Yucatán julio de 2019.-
Con el fin de recolectar y
resguardar germoplasma de maíces, frijoles, ibes y calabazas de todo el
estado, así como de conocer el estatus de la milpa maya y la
capacitación de los milperos, el Centro de Investigación Científica
de Yucatán (CICY) firmó un convenio de colaboración con los Institutos
Tecnológicos de Tizimín y Conkal.
Por
el CICY, firmó el director general, doctor Pedro Iván González Chi; por
el Instituto Tecnológico de Tizimín, firmó su director, M.C. José
Antonio Canto Esquivel; mientras
que por el Instituto Tecnológico de Conkal, firmó su director, doctor
Luis Latournerie Moreno. Además, firmaron los responsables del proyecto
Milpa Maya, doctor Javier Orlando Mijangos Cortés, del CICY, y el doctor
Juan Candelario de la Cruz, del Tecnológico
de Tizimín.
El
doctor Pedro Iván Goznález Chi, director general del CICY, detalló que
este proyecto es financiado por un Fondo Mixto, entre el Conacyt y el
Gobierno del Estado de Yucatán,
que suma casi cinco millones de pesos que se utilizarán a lo largo de
tres años en: recolección de semillas en el estado, instalación de
parcelas demostrativas y experimentales, capacitación de los milperos,
así como la instalación de un Banco de Germoplasma
en la comunidad de Xoy, en el municipio de Peto, Yucatán.
Por
su parte, los directores de los Institutos Tecnológicos de Tizimín y
Conkal, M.C. José Antonio Canto Esquivel y doctor Luis Latournerie
Moreno, respectivamente, consideraron
importante este proyecto y detallaron que, desde sus campos de
experiencia —manejo de plagas y enfermedades, así como cultivo orgánico—
coordinarán los campos experimentales y demostrativos que se contemplan
en este proyecto “Milpa Yucatán”.
Finalmente,
el doctor Javier Orlando Mijangos Cortés, investigador de la Unidad de
Recursos Naturales del CICY y líder de este proyecto, expuso que este
trabajo de investigación
también abonará a conocer mejor el estatus de la milpa maya en Yucatán,
así como para salvaguardar el germoplasma de las especies de maíz,
frijol y calabaza para su conservación a largo plazo.
Además,
el proyecto Milpa Maya servirá para fomentar la conservación
participativa en las comunidades de Yucatán, de tal modo que los
milperos realicen su propio resguardo de
semillas, para así, mejorar la genética de sus cultivos y los
rendimientos en sus líneas adaptadas a sus propios terrenos (JCDO /
Divulgación CICY).
CICY inaugura Tercera Semana de Ciencia para Jóvenes- Talento CICY 2019
Mérida, Yucatán, julio de 2019.-
Con el objetivo de despertar el interés por las ciencias y
fomentar las vocaciones científicas en nuestro país, el Centro de
Investigación Científica de Yucatán (CICY), en el marco de su 40
Aniversario, inauguró la Tercera Semana de Ciencia para Jóvenes
– Talento CICY 2019, que se realiza del 8 al 12 de julio de 2019, en
sus instalaciones de la sede Mérida.
Durante la inauguración, el doctor Pedro Iván González Chi, director
general del CICY, ofreció una charla a los jóvenes participantes, donde
explicó cómo la ciencia es útil para mejorar la calidad de vida de los
seres humanos, pero también puede servir para
cuidar el planeta y mejorar el medioambiente, y remarcó la importancia
de realizar
ciencia con conciencia.
En entrevista, el director del CICY, explicó que este esquema de Semana
de Ciencia para Jóvenes está dirigido a chicos de preparatoria que están
próximos a elegir su carrera universitaria; “con esta actividad
conseguirán acercarse a la ciencia y conocer qué
hace el CICY” y, así, saber si quieren realizar una carrera científica
en el futuro.
Detalló que entre las actividades que realizarán los cuarenta jóvenes
Talento aceptados este año en el programa, se encuentran: cinco cursos
sobre áreas de experiencia del CICY: Extracción de ADN, Microscopía
electrónica, Biotecnología, Microscopía confocal
e Ingeniería, además de doce talleres de temas como fauna, biología,
reciclaje, agua, ingeniería y robótica, y arte-ciencia.
También, como evento inaugural, se realizó la mesa panel sobre Innovación, moderada por la
maestra Alejandra Barraza Morales, responsable de la Oficina para
la Protección de la Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología
del CICY, en la que participaron los alumnos: Shayla Neftaly Teh Pat,
Ángel Eduardo Cupul Osorio, Malena Magdalin
Mena Aguilar y José Alberto Majay Canche, del Instituto Tecnológico
Superior de Valladolid, quienes expusieron sus proyectos y respondieron
las preguntas de los jóvenes Talento.
Posteriormente, se realizó una visita al Parque Científico Tecnológico
de Yucatán (PCTY), donde los jóvenes conocieron las instalaciones del
CICY en Sierra Papacal y se acercaron a las áreas científicas que se
ubican ahí: Jardín Botánico del Banco de Germoplasma,
la Unidad de Energía Renovable, el Banco de Germoplasma y el Centro de
Innovación Tecnológica.
Al evento de inauguración acudieron, además del director general del
CICY, doctor Pedro Iván González Chi, la directora de Planeación y
Gestión, maestra Rosaura Martín Caro; el director de Investigación,
doctor Jorge Santamaría Fernández; la directora de Docencia,
doctora Clelia de la Peña Seaman; la directora Administrativa, maestra
Lesvia Chalé Novelo; el encargado de despacho de la dirección de Gestión
Tecnológica, maestro Francisco Javier García Villalobos; el director
general del Instituto Tecnológico Superior
de Valladolid, licenciado Mario Aralio Aguilar Díaz, directores de
unidad del CICY: doctora Teresa Hernández Sotomayor (Bioquímica y
Biología Molecular de Plantas), doctor Luis Carlos Ordóñez López
(Energía Renovable), doctor Gonzalo Canché Escamilla (Materiales),
doctor Jaime Martínez Castillo (Recursos Naturales), y los tutores de
los cursos y talleres que se impartirán esta semana (SAB-JCDO /
Divulgación CICY).
--
Chile habanero Kisin, del CICY, logra Título de obtentor
Mérida, Yucatán, julio de 2019.-
El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), gracias a su
trabajo de investigación y experimentación, obtuvo el título de obtentor
para una de sus variedades de chile habanero (Capsicum chinense) registradas:
Kisin.
El
ingeniero Eduardo Balam Uc, responsable de la Unidad Productora de
Semillas del CICY, detalló que un título de obtentor, en el área de las
plantas, es el equivalente
a una patente para un desarrollo tecnológico o invención, y contempla
otorgar el derecho de propiedad intelectual a las personas físicas o
morales que contribuyeron en la generación de este conocmiento.
En
este caso, la doctora Nancy Santana Buzzy, investigadora de
la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY, fue la
encargada, junto
con la M.C. Adriana Canto Flick y la Dra. Susana Alejandra Avilés Viña,
del trabajo de investigación y experimentación, para poder seleccionar,
validar y registrar esta variedad de chile habanero y obtener el título
ante el Servicio Nacional de Inspección
y Certificación de Semillas (SNICS).
“El título de obtentor, le brinda al CICY la posibilidad de explotar los derechos de la variedad de chile habanero
Kisin, por 18 años, tal como lo marca la Ley Federal de Variedades Vegetales”.
La variedad de chile habanero
Kisin del CICY se caracteriza por tener fruto de color
rojo cuando está maduro y de color verde tenue cuando está inmaduro; con
un peso de 13.81 g y de tres a cuatro lóculos; muy picante (670 325 en
la escala Scoville). El rendimiento de la
planta es de 3.67 kg y, por sus características, se prefiere el uso de
Kisin en la industria y para la exportación.
Por
último, el ingeniero Balam Uc detalló que, hasta el momento, tres de
las diez variedades registradas de chile habanero del CICY cuentan con
título de obtentor:
Mayan Ek, Mayan K´iin y, la más reciente, Kisin.
No obstante, destacó que se sigue trabajando para lograr obtener el
mismo registro para el resto de las variedades de chile habanero que se
han generado en el CICY
(JCDO / Divulgación CICY).
Concluye la undécima edición
del Programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico
* Unidad de Ciencias del Agua-CICY es satélite de esta actividad desde 2014 en Cancún
Cancún, Quintana Roo, 01 de julio de 2019.-
El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), a través de su Unidad de Ciencias del Agua y en colaboración con el
Planetario Ka´Yok´ de Cancún,
participó en la 11ª edición del
Programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, un programa
que tiene como objetivo acercar a la niñez al conocimiento científico y
tecnológico.
Cabe
destacar que este programa surgió a iniciativa de la Academia Mexicana
de Ciencias, Sección Sureste y actualmente es liderado por la doctora
Dalila Aldana Aranda, investigadora
del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional (Cinvestav), Unidad Mérida.
En
Cancún, Quintana Roo, una de las diez sedes de este programa de
divulgación científica, la Unidad de Ciencias del Agua del CICY y el
Planetario
Ka´Yok´ atendieron
alrededor de 120 niños durante las 12 sesiones sabatinas que incluyeron
charlas y experimentos o actividades lúdicas de temas de
salud, medioambiente, tecnología y sociedad.
Este año se impartieron charlas como: “Adiós, zancudos”, “Ondas y
cables”, “Las perlas”, “Nunca estamos solos”, “En los brazos de Morfeo”,
“Yo separo y reciclo la basura en mi escuela, ¿y tú?”, “Manotas”, “Cacerolitas de mar”, “semillas viajeras”, entre otros.
La clausura se llevó a cabo el sábado 22 de junio de 2019 en la sede Tapachula de
El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur)
y fue presidida por la doctora Teresa Hernández Sotomayor, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, Sección Sureste.
Además de Cancún, las actividades del programa
Pasaporte al Camino del
Conocimiento Científico se realizan en Campeche, Chetumal, Ensenada,
Juriquilla, Mérida, Los Mochis, San Cristóbal de las Casas, Tapachula y
Villahermosa, gracias al apoyo logístico y humano
de las instituciones comprometidas con la divulgación de la ciencia:
Cinvestav Mérida, Ecosur, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) Juriquilla y otras instituciones y asociaciones civiles (FMGA-JCDO / Divulgación CICY).
--
Banco de Germoplasma de chile habanero, único en México: CICY
Mérida, Yucatán, julio de 2019.-
Con el objetivo
de preservar la diversidad genética y aprovechar los recursos genéticos
para generar variedades mejoradas de chile habanero (Capsicum chinense),
desde hace alrededor de 20 años el
Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) ha trabajado para
establecer un Banco de Germoplasma de esta especie, único en México.
Este
germoplasma es la plataforma para desarrollar investigaciones
fundamentales relacionadas con un cultivo que, además de importante, es
emblemático en la península
de Yucatán. Como parte de este trabajo el grupo ha obtenido 10
variedades y 10 híbridos de chile habanero, los cuales conservan los
atributos del chile habanero de la Península de Yucatán (aroma, sabor y
picor) y que además, llenan las expectativas de los
diferentes mercados que tiene este producto, por sus altos
rendimientos, variedad de colores (naranja, rojo, amarillo y morado),
variedad de formas y tamaños. “El desarrollo de la agricultura depende
en gran medida del empleo de variedades sobresalientes y
el germoplasma es la base del mejoramiento genético de los cultivos”,
acotó.
La
doctora Nancy Santana Buzzy, investigadora de la Unidad de Bioquímica y
Biología Molecular de Plantas del CICY, detalló que estos trabajos
científicos tienen
un impacto directo en los productores, en la industria y por
consiguiente, en la economía regional. Indudablemente, “nuestro chile
habanero se distingue del chile habanero cultivado en cualquier otra
parte del mundo, por su peculiar aroma, su sabor y su elevado
picor” por lo que este programa fue dirigido desde sus inicios a estos
sectores de la sociedad.
Asimismo, explicó que a partir del trabajo sistemático con este reservorio genético de
Capsicum chinense se ha realizado el mejoramiento del chile
habanero, tanto por selección como por cruzamiento, lo que ha permitido
generar no solo nuevas variedades, sino también híbridos F1, en los que
se conservan las características del habanero
criollo pero se incorporan otros caracteres que resultan de interés
agronómico, como es el rendimiento y la tolerancia a estrés. El grupo ha
desarrollado además, estrategias que permiten proteger y conservar la
identidad de los nuevos materiales genéticos
generados.
Los
resultados que este grupo de investigación han sido el soporte de
Denominación de Origen del chile habanero de la Península de Yucatán.
La
científica del CICY también destacó que dentro de este programa de
investigación en chile habanero se han graduado en el grupo más de 20
estudiantes de posgrado
y un número superior de estudiantes de licenciatura (SAB-JCDO / Divulgación CICY)..Inf. By B.R.A.
--
CICY, sede del Encuentro de Vinculación NoBI Sureste y Nodo de Innovación de NY
Mérida, Yucatán, 21 de junio de 2019.-
El Centro de Investigación
Científica de Yucatán (CICY) fue sede del Encuentro de Vinculación
entre el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (NoBI Sureste) y el
Nodo Regional de Nueva York (NYCRIN, por sus siglas en inglés), espacio
donde los equipos participantes (investigadores
y emprendedores) realizaron el diagnóstico del potencial de
comercialización internacional de los productos y/o servicios que han
desarrollado en su laboratorio, así como la eventual orientación para
conseguir financiamiento con capital semilla.
El
doctor Tomás González Estrada, coordinador del Nodo Binacional de
Innovación del Sureste, detalló que este programa inició desde 2018 con
la participación
de 23 equipos conformados por un líder investigador, un líder
emprendedor y un mentor de negocios, de 10 instituciones del Sureste: el
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado
de Jalisco (CIATEJ), el Centro de Investigación en
Matemáticas (Cimat), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Universidad de Quintana Roo
(Uqroo), el Tecnológico Nacional de México (Tecnm), la Universidad
Anáhuac Mayab, el Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados (Cinvestav) Unidad Mérida, el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el CICY,
como institución lider.
Durante
este Encuentro, los representantes de Nueva York compartieron sus
experiencias y buenas prácticas obtenidas durante el trabajo de
I Corps —metodología de la National Science Fundation,
usada durante los Nodos—, que se centra en el entrenamiento de
científicos y cómo comercializar sus proyectos de investigación.
El
doctor González Estrada detalló que durante este primer día de
Encuentro se realizaron conferencias y entrevistas para los equipos
seleccionados del NoBi Sureste,
donde se expusieron proyectos como: producción de fitasa para la
industria de alimentación de ganado, prueba rápida para detección de
enfermedades como dengue o zika, producción de concretos aligerados para
la industria de la construcción, entre otros.
Durante
este evento, también se buscó concretar colaboraciones con las
instituciones de Nueva York, a fin de potenciar el emprendimeinto de
base tecnológica en
el sureste mexicano. Por este motivo, el segundo día de jornada (22 de
junio), se realizará en el Instituto Yucateco del Emprendedor (IYEM),
para concretar alianzas a nivel estatal.
Al Encuentro acudieron el director
general del CICY, doctor Pedro Iván González Chi; el encargado del
despacho de la Dirección de Gestión Tecnológica del CICY, maestro
Francisco Javier García Villalobos; el coordinador del NoBI
Sureste, doctor Tomás González Esttrada; el Director de Zahn Innovation
Center, Dr. Devin Voosanger, y el Profesor Adjunto del Departamento de
Economía y Negocios de Colin Powell School of Civic and Global
Leadership (CPS), Dr. Paul Kim (JCDO / Divulgación
CICY).
Boletín de prensa
38/2019
38/2019
CICY investiga domesticación de la huaya india
Mérida, Yucatán, 21 de junio de 2019.-
Con el objetivo de aportar conocimiento básico y conservar los recursos
genéticos de la
región, la Unidad de Recursos Naturales del Centro de Investigación
Científica de Yucatán (CICY) realiza investigación sobre los árboles
frutales nativos tropicales.
El doctor Jaime Martínez Castillo,
profesor-investigador y director de la Unidad de Recursos Naturales,
actualmente realiza investigación acerca de la domesticación de la huaya
india (Meliccocus oliviformis
Kunth) con el objetivo de generar conocimiento acerca de esta
especie para, eventualmente, ser utilizada en estudios de mejoramiento
genético, obtención de variedades elite, etc. Cabe destacar que este
trabajo de investigación se realiza en colaboración
con el Dr. Daniel Potter, de la Universidad de California, en Estados
Unidos, así como con el Dr. Rubén Andueza, catedrático Conacyt.
En entrevista, comentó que la huaya india
es un árbol nativo que presenta una distribución geográfica disyunta,
con poblaciones silvestres en la península de Yucatán y en la región
noreste de Suramérica, pero no en Centroamérica
ni en el Caribe. Esta distribución no ha permitido saber en dónde se
originó esta especie y tampoco se tiene conocimiento sobre su
domesticación, a pesar de ser una planta ampliamente consumida por los
mayas desde la Época Prehispánica.
El doctor Martínez Castillo expuso que la huaya india es una de las diez especies del género
Melicoccus, de las cuales sólo tres se cultivan. Una de ellas es la huaya cubana (Melicoccus bijugatus),
especie de origen suramericano, que es la que mayormente se vende en
los mercados de Mérida, en Yucatán, principalmente
porque las características de la cáscara (grosor y dureza) permiten que
el fruto tenga más tiempo para ser consumido, posterior a su cosecha.
Además de ser consumido en fresco, el fruto de la huaya cubana puede ser
consumido en mermeladas, bebidas dulces e,
incluso, alcohólicas, caso contrario a la huaya india, cuyo fruto posee
una cáscara más delgada y aterciopelada, lo que le da menos tiempo de
vida después de ser cosechado.
Asimismo, comentó que además de la
alimentación, este árbol podría ser útil como medicinal, pues pertenece a
la familia Sapindaceae, la cual incluye otras especies cuyo uso
medicinal es reconocido, como la misma huaya cubana,
el lychee (Litchi chinensis) y el rambután (Nephelium lappaceum), estos dos últimos, de origen asiático.
Mencionó que la huaya india es un árbol
con follaje exuberante, da frutos ovulares que van del color verde lima
hasta el rojo vibrante. En cuanto a los sabores, indicó, pueden
encontrarse muy variados, desde ácidos a dulces, dependiendo
de su origen silvestre o cultivado. Cabe mencionar que la huaya india
es una especie en proceso de domesticación incipiente, por lo que no
existe una clara separación entre las características de los frutos
silvestres y los cultivados, existiendo en estos
últimos una gran variación morfológica como resultado de un intercambio
genético con árboles silvestres.
Finalmente, el investigador resaltó la
importancia de generar conocimiento básico sobre las especies nativas de
México, lo cual permitirá proponer estrategias de conservación de estas
especies y también ser aprovechadas por científicos
de otras disciplinas (por ejemplo, fitomejoradores y bioquímicos) para
hacer un aprovechamiento más sustentable de los recursos genéticos de
México, en beneficio de los productores del país y de la sociedad en
general (SAB-JCDO / Divulgación CICY).
--
No hay estado operativo de emergencia energética, en la Península de Yucatán, según funcionarios del Gobierno federal...
-Funcionarios del CENACE aclaran que no hay emergencia energética...
-El Gobernador Mauricio Vila impulsa la independencia energética y la aplicación de tarifas justas
Mérida,
Yucatán, junio de 2019.- No hay estado operativo de emergencia
energética en la Península
de Yucatán en este momento. Así lo aseguran autoridades federales. El
Gobernador Mauricio Vila Dosal está en permanente contacto con la
Secretaría de Energía del Gobierno de la República, Rocío Nahle García, y
con el director del Centro Nacional de Control
de Energía (CENACE), Alfonso Morcos Flores, para dar seguimiento a este
asunto.
Asimismo,
por instrucciones del Gobernador Vila Dosal, el subsecretario de
Energía del estado,
Juan Carlos Vega Milke, se reunió con funcionarios del Centro Nacional
de Control de Energía (CENACE), quienes reiteraron que no existe una
situación de alarma en el suministro de electricidad. El CENACE es un
organismo regulador de la Federación y ampliará
esta información en el transcurso de la jornada.
Vega
Milke recordó que Vila Dosal ha realizado diversos esfuerzos para que
Yucatán alcance la independencia
energética, así como la aplicación de tarifas más justas. El Gobernador
Vila Dosal ha organizado reuniones con la secretaria de Energía del
Gobierno de la República, Rocío Nahle García, y la directora del Centro
Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS),
Elvira Daniel Kabbaz, con diversos actores de la sociedad, para abordar
el tema de suministro y tarifas.
También,
el Gobernador ha impulsado la independencia energética a través de las
energías alternativas.
Sumando la producción de energía limpia obtenida mediante los parques
eólicos de Dzilam de Bravo y de Tizimín, el parque solar de San Ignacio y
así como la generada a través de paneles solares en casas, negocios y
granjas, ya se cuenta con una capacidad de
más de 210 Megawatts provenientes de energías renovables, lo que
equivale a satisfacer el consumo de 450 mil hogares en Yucatán.
Asimismo,
ya hay inscritos 24 permisos para nuevos parques de generación de
energías limpias, que
sumarán una capacidad de 3,400 Megawatts; estos proyectos representarán
una inversión de 4,500 millones de dólares. El Gobierno del Estado
trabaja para impulsar estos proyectos, para que se puedan concretar y
Yucatán pueda tener mayor autonomía energética
y más energías limpias..Inf. By B.R.A.Nueva institución académica, en el Parque Científico Con el fin de generar un espacio recreativo para compartir, convivir y relajarse, así como promover actividades de difusión de la cultura,el Centro de Investigación Científica de Yucatán(CICY) llevará a cabo el ciclo de lectura “Café de letras”.
Jóvenes científicos representarán a México en Suecia
Crearon un polvo para potabilizar agua; fueron asesorados por el CICY
Mérida, Yucatán, 19 de junio de 2019.- Brindar agua potable a las comunidades marginadas de Quintana Roo fue la inspiración para que dos jóvenes de nivel secundaria
desarrollaran el proyecto “Life Powder: polvo purificador de
agua”, elaborado con materiales naturales, probado en laboratorio y
proyecto ganador del Premio Nacional Juvenil del Agua 2019.
Andrés Orozco Grajales y Mario Isidro Rodríguez Esposito, alumnos de tercer grado de secundaria del Colegio
Modern Academy Cancun, son los autores de este proyecto, que ahora competirá con otros 30 países en el
Stockholm Junior Water Prize, a celebrarse el próximo 26 de agosto de 2019, en Estocolmo, Suecia.
La doctora Karla Rivera Cáceres, coordinadora de Ciencias del Modern Academy Cancun,
detalló que este proyecto surgió como parte de las actividades de
secundaria y preparatoria de este Colegio, con el fin de buscar
alternativas para la conservación y
el tratamiento del agua en la región, no obstante, se buscó la
colaboración con la Unidad de Ciencias del Agua del Centro de
Investigación Científica de Yucatán (CICY) para la realización de las
pruebas de laboratorio.
Además, detalló que este proyecto se concibió al interior del Modern Academy Cancun
bajo la metodología project-based learning (aprendizaje basado en proyectos),
que busca integrar el conocimiento que adquieren los alumnos en el
aula para desarrollar proyectos interdisciplinarios. “Antes de inscribir
este proyecto al Premio Nacional, los jóvenes trabajaron aquí sus
proyectos en una especie de
Shark tank, donde los alumnos escogieron un asesor en áreas de ciencia para que los ayudaran a desarrollarlo”, explicó.
La doctora Rosa María Leal Bautista, investigadora de la Unidad de
Ciencias del Agua del CICY y asesora de los jóvenes, expuso que este
proyecto es viable y efectivo para la potabilización del agua, luego de
realizar una serie de pruebas con agua recolectada
en la ciudad de Cancún, Quintana Roo (parque de los cenotes). “Estoy
muy contenta de que instituciones nos busquen para colaborar, en este
caso, los jóvenes siempre estuvieron dispuestos a aprender. Con estas
actividades se puede dar el fomento a las vocaciones
científicas”, afirmó la científica.
Por su parte, Andrés Orozco Grajales detalló que el polvo potabilizador
fue sometido a pruebas bacteriológicas, físicoquímicas, de fosfatos,
nitritos, nitratos, temperatura, pH, y
Escherichia coli, mostrando resultados favorables en la mayoría.
Mario Isidro Rodríguez Esposito explicó que a nivel nacional ganaron
con este proyecto el Premio Nacional Juvenil del Agua 2019, el pasado 7
de junio, y detalló que el 26 de agosto lo expondrán en un cartel
científico en el
Stockholm Junior Water Prize, donde representarán a México ante:
Dinamarca, Suecia, España, Estados Unidos, China, Japón, Chile,
Argentina, Brasil, Canadá, entre otros.
Cabe destacar que el CICY, como parte de su compromiso de generar
investigación, formar capital humano de calidad, vincularse con la
sociedad, transferir el conocimiento y divulgar la ciencia, está abierto
a colaborar con diferentes instancias públicas o privadas
en el desarrollo de proyectos que mejoren las condiciones de vida de la
sociedad, en este caso, mediante la Unidad de Ciencias del Agua
(ubicada en Cancún, Quintana Roo), la mejora de la calidad del agua de
la región (JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY anuncia su Tercera Semana de Ciencia para Jóvenes - Talento CICY
Para estudiantes de preparatoria. Inscripciones abiertas hasta el 14 de junio
Mérida, Yucatán, 11 de junio de 2019.-
Con el fin de
despertar el interés por las ciencias y fomentar las vocaciones
científicas en nuestro país, el Centro de Investigación Científica de
Yucatán (CICY), anuncia la Tercera Semana de Ciencia para
Jóvenes, Talento CICY 2019.
Este
programa invita a participar a jóvenes de entre 15 y 18 años de edad,
que se encuentren cursando la preparatoria o el bachillerato, a vivir
una semana
de ciencia, ya que el principal objetivo de Talento CICY es que los
participantes conozcan y entiendan la ciencia, para que puedan
considerarla como una opción universitaria y profesional en su futuro.
Esta
Semana de Ciencia para Jóvenes es parte del programa Talento CICY, una
plataforma que busca contribuir en la formación de la cultura científica
en niños
y jóvenes en Yucatán, además de incidir positivamente en la percepción
que tienen sobre la ciencia y el quehacer de la investigación.
El
programa recibirá a 32 jóvenes que podrán cursar uno de cinco cursos:
¿Esto es pan o cerveza? Usando el ADN para identificar hongos; Obtén
cristales por
medio de la química y obsérvalos en el Microscopio Electrónico de
Barrido; Aplicación de técnicas Biotecnológicas para la extracción de
ADN; Órganos fantasmagóricos. Descelularización de órganos, y Vínculos
mágicos de la Ciencia y la Tecnología (Controlador
lógico programable es Raspberry). Además, cada participante podrá tomar
tres de 12 talleres relacionados con fauna, biología, reciclaje, agua,
ingeniería y robótica, agua y arte-ciencia.
Los
requisitos para participar en la Tercera Semana de Ciencia para Jóvenes
Talento CICY 2019 son: tener de 15 a 18 años; estar cursando la
preparatoria o el
bachillerato; promedio mínimo de 8.0 o su equivalente; interés por
conocer las ciencias, y comprometerse a cursar la totalidad del
programa. La convocatoria puede ser consultada en www.cicy.mx. Es
importante llenar los formatos, así como considerar la documentación
a entregar y el plazo de recepción de solicitudes (14 de junio, fecha
límite).
El
evento tendrá lugar en las instalaciones del CICY, Mérida, del 8 al 12
de julio de 2019, de 8:30 a 17:00 h. Mayores informes: Centro de
Investigación Científica
de Yucatán, A.C. Tel. (999) 942-8330, Ext. 146, de 8:00 a 16:00 h, de
lunes a viernes
(JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY conmemora Día Mundial del Reciclaje
Mérida, Yucatán, mayo de 2019.-
Emprendedores, empresarios y estudiantes
de licenciatura y posgrado participaron en el I Taller “Detección de
Oportunidades de reciclaje de plásticos”, que impartió el Centro de
Investigación Científica de Yucatán (CICY), en el marco del Día
Internacional del Reciclaje, que se celebró del 17 de mayo
pasado.
Esta
actividad fue organizada por el Grupo de Reciclado de la Unidad de
Materiales del CICY y tuvo como fin promover la cultura del reciclaje,
las etapas que
lo conforman y las oportunidades productivas que implica.
Se
realizó en las instalaciones del Centro de Innovación Tecnológica (CIT)
del CICY, ubicadas en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán
(PCTY), donde la
charla de apertura estuvo a cargo del Dr. Rolando Ríos Soberanis,
profesor-investigador del CICY.
De
igual manera, los integrantes del Grupo de Reciclado del CICY
desarrollaron de forma simultánea diferentes talleres, como: “Reducción
de tamaño”, por el Dr.
Victor Javier Cruz Delgado y el M.C. José Rodríguez Laviada;
“Transformación de materiales”, a cargo del Dr. Ricardo Herbé Cruz
Estrada y el M.C. Carlos Vidal Cupul Manzano, y “Transformación de
materiales en planta piloto”, impartido por el Dr. Javier Guillén
Mallette y el Ing. Miguel Ángel Rivero Ayala.
Cabe
destacar que este grupo de investigadores son especialistas en generar
conocimiento científico y aplicado sobre cómo reciclar y aprovechar al
máximo los
plásticos desechados, e innovar para la obtención de materiales
alternativos para que los plásticos no se visualicen como basura
inservible.
Sin
embargo, para que ello sea posible, resaltaron la importancia de la
participación individual de la sociedad, a fin de que la disposición
final de los plásticos
sea correcta, es decir, que se enjuaguen y, una vez, secos y
compactados, se lleven a centros de acopio. Asimismo, destacaron la
importancia de nuestros hábitos de desecho de residuos, porque la acción
que más beneficia o perjudica al planeta en cuestión de
plásticos es la disposición final que hacemos con ellos.
Para
cerrar el evento se llevó a cabo una sesión de conclusiones y detección
de oportunidades, en la que los estudiantes, los empresarios y los
emprendedores
compartieron sus puntos de vista acerca del reciclaje y las
oportunidades productivas que ofrece este proceso (JCDO / Divulgación
CICY).
--
Estos son los árboles recomendados para las calles de las ciudades de la península de Yucatán: CICY
Mérida, Yucatán, mayo de 2019.-
Con la finalidad de contribuir a la adecuada arborización de las
ciudades de la península de Yucatán, el Centro de Investigación
Científica de Yucatán (CICY) recomienda el uso
de árboles nativos para el arbolado urbano.
El doctor Roger Orellana Lanza y sus coautoras del libro, bióloga Lilia
Carrillo Sánchez y maestra en Educación Ambiental Verónica Franco Toriz,
quienes han trabajado en el Jardín Botánico Regional del CICY,
explicaron que el uso de árboles nativos, es decir,
aquellos que viven y crecen de forma natural en la península de
Yucatán, contribuye a la conservación de la flora regional.
El doctor Roger Orellana Lanza detalló que plantar árboles nativos en
las calles, los patios, los parques y las aceras evita problemas, como:
el desplome de árboles por vientos de huracanes, fracturas de aceras,
invasión de espacios, caída de ramas sobre avenidas
o vehículos, e inhibición del crecimiento de otras plantas (aleopatía),
por mencionar algunos perjuicios.
Algunos de los árboles nativos de gran porte, que son recomendados para ciudades son: beek o roble (Ehretia tinifolia), makulís (Tabebuia rosea), makulís amarillo (Tabebuia chrysantha), ciricote o k’opte (Cordia dodencandra),
ramón u oox (Brosimum alicastrum), chak oox (Trophis racemosa), guaya india (Talisia oliviformis), por ejemplo.
También recomendó árboles nativos de porte mediano y pequeño (al menos en cultivo), más propicios para patios de casas, por ejemplo: flor de mayo (Plumeria rubra), balché (Lonchocarpus punctatus), katsin ek’ (Pithecellobium keyense),
k’anisté (Pouteria campechiana) y guayacán (Guaiacum sanctum).
El doctor Orellana mencionó que existen algunos árboles exóticos o no
nativos que se han cultivado y que se recomiendan para las calles, como:
guanábana (Annona muricata), saramuyo (Annona squamosa) o naranja agria (Citrus auriantium).
Asimismo, enlistó los árboles que por sus características NO se recomienda cultivar en las calles de las ciudades: almendro (Terminalia catappa), box katzim (Acacia gaumeri), ceiba (Ceiba
pentandra), flamboyán (Delonix regia), lluvia de oro (Cassia fistula), zapote (Manilkara sapota), tulipán africano (Spathodea campanulata) y nim (Melia azedarach), por mencionar algunos.
Por último, el doctor Roger Orellana indicó que plantar árboles
contribuye a la conservación del patrimonio natural, al embellecimeinto
de los espacios públicos, además de combatir el sobrecalentamiento y
promover la oxigenación y la ventilación de la ciudad,
por lo que exhortó a los ciudadanos a plantar árboles, cuidarlos y
elegir alguno de los antes recomendados. Para este fin, se recomienda
consultar el libro
Árboles recomendables para (las calles de) las ciudades de la Península de Yucatán, del año 2007 y próximo a reeditarse (JCDO / Divulgación).
--
Jóvenes Construyendo el Futuro desde el CICY
* Hay todavía 32 lugares disponibles.
Mérida, Yucatán, abril de 2019.-
Con el objetivo de desarrollar el talento
y capacitar a jóvenes en el ámbito laboral, el Centro de Investigación
Científica de Yucatán, A.C. (CICY) se ha sumado al programa federal
Jóvenes Construyendo el Futuro.
Desde febrero de este año, se han
incorporado al CICY 49 jóvenes del programa, los cuales se capacitan
tanto en áreas académicas como administrativas, de apoyo y de servicios.
Así, dependiendo del perfil de los jóvenes del programa
que han aplicado en el CICY, algunos colaboran con investigadores del
CICY en las diferentes unidades de investigación; otros en las
Direcciones Administrativa, de Docencia y de Gestión Tecnológica; unos
en la Biblioteca CICY, y otros más en el departamento
de Divulgación, por mencionar algunos. También, desde nuestra sede en
Cancún en la Unidad de Ciencias del Agua, los jóvenes se han empezado a
sumar a esta iniciativa para enriquecer su experiencia laboral.
Esta iniciativa del Gobierno de México,
coordinada a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, ha
sido muy bien recibida por la directiva del CICY, encabezada por el
doctor Pedro Jesús Herrera Franco, director general
interino, quien apoya firmemente la vocación del CICY en la formación
de recursos humanos, sea por las vías tradicionales de nuestros
programas de Posgrado y Educación Continua o, como en este caso,
mediante la capacitación especializada en el ámbito real
del trabajo que se desarrolla en este Centro Conacyt.
La doctora Clelia De la Peña Seaman,
responsable del Programa en el CICY, comenta que el programa ha
permitido darle la oportunidad a 49 jóvenes que se han incorporado a
nuestro Centro, y resalta que “todavía se disponen de 32
lugares, para que los jóvenes que aún no consideran al Centro de
Investigación Científica de Yucatán como opción para su futuro, se
animen a hacerlo, porque las posibilidades de capacitación y crecimiento
en una institución como esta son enormes”.
El programa permite capacitar a jóvenes
entre 19 a 29 años de edad, lo cual facilita, a quienes todavía no estén
interesados en una carrera científica, se inclinen a desarrollar sus
capacidades de investigación a temprana edad;
asimismo, para quienes todavía no definen su vocación profesional, la
orienten con base en la práctica del trabajo real. También, el programa
abre las posibilidades para capacitar a personas con alguna discapacidad
y proporcionarles medios para enriquecer
sus oportunidades en el ámbito laboral.
En ese sentido, además de las seis
unidades de investigación del CICY: Bioquímica y Biología Molecular de
Plantas, Biotecnología, Ciencias del Agua, Energía Renovable, Materiales
y Recursos Naturales, donde se realiza investigación
científica básica y aplicada, así como desarrollos tecnológicos, y son
propias para biólogos, químicos, bioquímicos, físicos, matemáticos,
ingenieros, agrónomos y personas con interés y afinidad en esas
disciplinas científicas, los Jóvenes Construyendo el
Futuro desde el CICY pueden capacitarse en otras áreas:
·
Gestión Tecnológica, adecuada para mercadólogos, abogados, personas con afinidad a los negocios y la propiedad intelectual;
·
áreas administrativas, convenientes para secretarias, auxiliares, administradores, contadores, abogados, psicólogos;
·
áreas de servicio, como nuestros laboratorios de
Metrología (especialista en mediciones y acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación) y
GeMBio (especializado en fitosanidad, apto para agrónomos y personas con gusto por el campo), el
Organismo de Verificación de Gases de Efecto Invernadero (propio para ingeniería ambiental), dos
Jardines Botánicos (ideal para quien guste de las plantas, la jardinería o la educación ambiental), y
·
áreas de apoyo, como Cómputo, adecuada para interesados en sistemas, programación, redes de voz y datos;
Instrumentación, apta para quienes tienen inclinaciones por la electrónica, la reparación de equipos, la creatividad y la invención;
Biblioteca, perfecta para quienes aman los libros, la información y el orden;
Viveros e Invernaderos, para quienes gustan de las plantas; Divulgación,
idónea para capacitarse en comunicación, diseño gráfico, diseño
editorial, redacción, periodismo, locución, video, audio, redes
sociales, organización de eventos, fotografía,
divulgación...
La mayor ventaja del programa Jóvenes
Construyendo el Futuro, en opinión de algunos participantes, es la gran
oportunidad de romper el círculo vicioso de la primera contratación: el
requisito de la experiencia, pues no la tienen
porque no los contratan y así continúa. Con este programa adquieren esa
experiencia tan solicitada para ser contratados y, qué mejor, que la
obtengan en el CICY (Gabriela Herrera Martínez / Divulgación CICY).
--
Jóvenes Talento CICY obtienen plata en Italia
* Obtuvieron Medalla de Plata en el I giovani e le scienze 2019
Mérida, Yucatán, 03 de abril de 2019.- Con
una destacada participación, los jóvenes Talento CICY, Daniela Toro
Castillo y Alan Eduardo Ávila Castillo, obtuvieron la medalla de Plata
en el I giovani e le scienze 2019 (Jóvenes y Ciencias 2019), exhibición de ciencia internacional realizada
en la ciudad de Milán, Italia.
Los jóvenes
yucatecos de 15 años de edad fueron asesorados por el Biól. Jorge
Alberto Cauich Rejón, técnico del Laboratorio GeMBio del CICY, y
representaron a México con el proyecto Las plantas también se enferman,
en
el que demostraron al público su conocimiento acerca de los patógenos
que afectan a las plantas y las consecuencias que tienen en ellas.
Daniela y Alan
fueron integrantes del proyecto con el mismo nombre en Talento CICY
2018, Estancia de Verano, mismo que resultó ganador en la Feria de
Ciencias que se realiza como clausura de dicho programa. Posteriormente,
participaron
en la ExpoCiencias Yucatán 2018, donde ganaron el Primer Lugar en la
categoría Bachillerato y su pase para representar a Yucatán en la
ExpoCiencias Nacional 2018, realizada en Morelia, Michoacán, en
noviembre del año pasado. En dicho evento nacional, fueron
los únicos en obtener una acreditación para asistir al I giovani e le scienze 2019 y representar a México en Italia.
El evento,
organizado por la Federazione delle Associazioni Scientifiche e
Tecniche, se realizó en Milán del 16 al 18 de marzo, y en él
participaron otros países, como Alemania, Brasil, España, Rusia, Turquía
y Taiwán.
El CICY agradece el
esfuerzo de las instituciones que apoyaron activamente en la
participación de los jóvenes Talento: la Secretaría de Investigación,
Innovación y Educación Superior (SIIES), con la organización de
ExpoCiencias
Yucatán 2018 y el respaldo que dio a los estudiantes Alan y Daniela
para asistir a la ExpoCiencias Nacional y al I giovani e le scienze 2019;
al Gobierno del Estado de Michoacán y a la Red Nacional de Actividades
Juveniles en Ciencia y Tecnología, organizadores
de la fase nacional de ExpoCiencias, y a la Unión Europea y la
Federazione delle Associazioni Scientifiche e Tecniche por ser los
organizadores de I giovani e le scienze 2019. Asimismo,
a Daniela
y Alan por su esfuerzo, a sus padres y madres, por la confianza
depositada en el CICY para que sus hijos realizaran la Estancia de
Verano 2018 del programa Talento CICY, y a los maestros y las escuelas
de Daniela y Alan, por permitirles en días de clase, participar
con este proyecto en diversos eventos posteriores, como CICY Casa
Abierta, ExpoCiencias Yucatán, ExpoCiencias Nacional y Milán, Italia (JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY invita a Taller sobre reciclaje de plásticos
Mérida, Yucatán, abril de 2019.-
Con el fin de promover entre los emprendedores y empresarios, y los
estudiantes de licenciatura y posgrado, la cultura del reciclaje, las
etapas que lo conforman y las oportunidades productivas que implica, el
Grupo de Reciclado de la Unidad de Materiales
del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) invita al I
Taller Detección de Oportunidades de reciclaje de plásticos.
La
actividad se realizará el 17 de mayo de 2019 de 9:30 a 13:00 h en el
Centro de Innovación tecnológica CICY, ubicado en el Parque Científico
Tecnológico de Yucatán (Sierra Papacal, Mérida), en el marco del Día
Internacional del Reciclaje, y como parte de las actividades del 40
aniversario del CICY.
El
taller será impartido por los Doctores Carlos Rolando Ríos Soberanis,
Víctor Javier Cruz Delgado, Ricardo Herbé Cruz Estrada y Javier Guillén
Mallete, especialistas que generan conocimiento científico sobre cómo
reciclar y aprovechar al máximo los plásticos desechados, e innovar para
la obtención de materiales alternativos para que los plásticos no se
visualicen como basura inservible..
El
taller esta dirigido a personas interesadas en reciclaje,
principalmente emprendedores y empresarios, así como estudiantes de
ingenierías
o áreas afines que cursen los últimos semestres de su licenciatura, o
estén por finalziar su maesrtía, y tengan un promedio mínimo de 85 (o
equivalente).
Esta
actividad es gratuita y está limitada a 40 personas, por lo que es
indispensable que los interesados envíen su solicitud al correo:
reciclado.materiales@cicy.mx
antes del viernes 12 de abril de 2019, fecha límite para el registro.
Los lugares se otorgarán en el orden de recepción de la solicitud. Se
ofrecerá traslado de ida y vuelta del CICY-Mérida al Parque Científico.
La salida será a las 8:40 h y el regreso a las
14:00 h. Cabe destacar que las personas que cursen este taller serán
acreedoras a una constancia con valor curricular (JCDO / Divulgación
CICY).
--
EL CICY y SEMA a favor de la conservación del agua
Mérida, Yucatán, abril de 2019.-
A fin de organizar y desarrollar
actividades y proyectos enfocados en la conservación y el uso
sostenible del agua, el Centro de Investigación Científica de Yucatán
(CICY) y la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo
(SEMA) firmaron un convenio de colaboración que busca impactar
de forma postiva en el estado de Quintana Roo y la península de
Yucatán.
Por
parte de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente firmó su titular,
Biól. Alfredo Arellano Guillermo, y por el CICY firmó su director
general interino, Dr. Pedro Jesús Herrera Franco.
Con
esta colaboración se busca que la Unidad de Ciencias del Agua del CICY,
ubicada en Cancún, Quintana Roo, en conjunto con la Secretaría,
realicen esfuerzos para divulgar información científica y tecnológica
sobre la conservación del acuífero; unan esfuerzos para organizar y
desarrollar actividades y proyectos en el ámbito de sus competencias,
así como proyectos de investigación e interés para ambas instituciones, y
fomenten la cultura ambiental entre la población.
Una
de las primeras tareas de esta colaboración fue con el evento “Agua
para todos”, realizado en el marco del Día Mundial del Agua,
donde
investigadores de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY presentaron
datos relevantes sobre la calidad del agua y sus posibles alternativas, a
través de conferencias, exhibiciones, juegos y una campaña
en redes sociales.
A la firma del convenio acudieron el secretario de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, Biól.
Alfredo
Arellano Guillermo; el director general interino del Centro de
Investigación Científica de Yucatán, Dr. Pedro Jesús Herrera Franco; la
Subsecretaria de Política Ambiental de la SEMA,
M.C. Graciela Saldaña Fraire; la directora de la Unidad de Ciencias del
Agua del CICY, Dra. Cecilia Hernández Zepeda, y la directora de
Educación Ambiental de la SEMA, Lic. Edzayadette Sánchez Hernández
(JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY invita al 14º Día Nacional de los Jardines Botánicos
* Visitas guiadas, tour en inglés, exhibiciones interactivas, charlas y una exposición
Mérida, Yucatán, marzo de 2019.-
Con la finalidad de promover entre la sociedad
la conservación de los recursos vegetales de la península de Yucatán,
así como dar a conocer la importancia de los Jardines Botánicos como
espacios de divulgación de la ciencia, el Jardín Botánico Regional
“Roger Orellana” del Centro de Investigación Científica
de Yucatán (CICY) invita al 14º Día Nacional de lo Jardines Botánicos.
El evento se
realizará el próximo sábado 16 de marzo de 2019, de 9:00 a 13:30 h, en
el Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” (acceso por Calle 49),
espacio donde se ofrecerán visitas guiadas, un
tour en inglés, exhibiciones interactivas, charlas y una exposición.
Este año, el tema a
divulgar entre los asistentes es “Polinizadores… fuentes de vida”, por
lo que todas las actividades del programa están enfocadas a dar a
conocer la importancia los polinizadores para la vida, como abejas,
ya sea Apis melifera o melipona, murciélagos, insectos, aves y mamíferos que realizan esta función.
Durante este día, se
podrá apreciar la exposición fotográfica “Bichos polinizadores”.
Además, se presentarán cuatro exhibiciones interactivas: "Abejas sin
aguijón y mieles", por Adrián Cimé; "Transformación de productos de la
colmena. Bálsamo apapachador de la abuela Tomera", por María Torija;
"Los peines de las abejas", por Azucena Canto y Rosalina Rodríguez, y
"Polinización artificial en orquídeas y bromelias", por Néstor Raigoza.
También se ofrecerán
cinco pláticas: "Los polinizadores y el estrés vegetal", por Gerardo
Medina; "¿Quién poliniza a esa flor?", por Ivón Ramírez; "Los colibríes
como polinizadores", por Richard Feldman; "Los mágicos murciélagos",
por Celia Selem, y "Los otros polinizadores", por Jaime Zaldívar, todos
ellos especialistas en sus campos.
El evento es libre
para todo el público, con una sugerencia de donativo de 15 pesos por
persona. Además de disfrutar del programa de actividades, se podrán
adquirir plantas y composta del vivero del Jardín Botánico y libros del
Sello Editorial CICY. (JCDO / Divulgación CICY)...Inf. B.R.A.
--
CICY conmemora Día Internacional de la Mujer
Mérida, Yucatán, marzo 2019.-
“En la
actualidad, aún persiste la inequidad de género entre hombres y mujeres
en el ámbito laboral y social”, comentó la doctora Teresa Hernández
Sotomayor, directora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular del
Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), en el marco del
Día Internacional de la Mujer.
La
doctora Hernández Sotomayor, quien también es presidenta de la Academia
Mexicana de Ciencias Sección Sureste, mencionó que es importante seguir
conmemorando
el 8 de marzo, pues hoy en día la inequidad de género es una
problemática que se sigue reflejando en algunos aspectos sociales y
laborales, como falta de oportunidades, violencia, acoso laboral,
desigualdad, entre otros. No osbtante, destacó que en el ámbito
científico existe una mayor igualdad entre las funciones y el
reconocimiento que tienen los hombres y las mujeres.
Además, durante esta
conmemoración y en el marco del 40 Aniversario del CICY, se efectuó la
mesa redonda “Papel de la mujer en la Ciencia y la Tecnología de México”
donde la doctora Dalila Aldana Aranda, investigadora del Centro
de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Mérida,
mencionó que la mayoría de los trabajos de producción o trabajos “rudos”
aún siguen siendo desempeñados por varones, por lo que es necesario
iniciar el cambio desde pequeñas acciones que puedan
combatir la desigualdad de género.
Asimismo, la doctora
Ana Luisa Ramos Díaz, investigadora de Centro de Investigación y
Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), Unidad
Sureste, destacó cómo la brecha en la equidad de género cada vez es
más pequeña, gracias a la lucha y el trabajo que han realizado otras
mujeres en diferentes campos, ya sea los derechos humanos, la ciencia,
la política…
Por su parte, la
doctora Patricia Quintana Owen, investigadora del Cinvestav, Unidad
Mérida, mencionó que la inequidad entre hombres y mujeres puede
disminuir desde la educación en casa, al inculcarle a los hijos que no
sólo
las mujeres son las que deberían de dedicarse a las labores del hogar,
sino que ambos pueden realizarlas.
La doctora Sarai
Miranda Juárez, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad
San Cristóbal, habló de las connotaciones éticas que puede tener
realizar eventos para conmemorar a la mujer, el impacto positivo que
puede
generar y cómo puede ir creciendo poco a poco en todas las áreas
profesionales.
Por
último, la doctora Daisy Pérez Brito, responsable del Laboratorio
GeMBio del CICY, exhortó a las mujeres a laborar
en las áreas donde ellas deseen, ya sean ingenierías, ciencias
agronómicas, matemáticas, etc., pues la elección de profesión no debe
depender del género, sino del gusto individual. (JPQJ-JCDO / Divulgación
CICY).
La Unidad de Ciencias del Agua del CICY busca empoderar a las jóvenes en Quintana Roo
Se suma al Programa
“Niñas STEM Puedo Quintana Roo”
En Cancún, Quintana Roo, marzo de 2019.-
Con el objetivo de promover las
capacidades en jóvenes de nivel bachillerato en las Ciencias, la
Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas (STEM, por sus siglas en
inglés), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), a
través de su Unidad de Ciencias del Agua (UCIA), ubicada
en Cancún, Quintana Roo, se suma al programa: “Niñas STEM Puedo
Quintana Roo”.
Este
programa busca que las jóvenes tengan un contacto cercano con la
investigación científica, conozcan su alcance, su pertinencia y la
importancia de la apropiación y la divulgación
del conocimiento, a fin de incentivarlas a convertirse en futuras
científicas.
La
doctora Cecilia Hernández Zepeda, directora de la Unidad de Ciencias
del Agua del CICY, participa en dicho programa, siendo una de las 14
mentoras, elegidas a través de una
convocatoria emitida por la Secretaría de Educación de Quintana Roo
(institución organizadora), debido a su trayectoria en el campo
científico, particularmente, en el estudio de las ciencias del agua.
La
mentora, durante un espacio de diez meses, desarrollará una serie de
estrategias que incluyen pláticas, conferencias y talleres, a fin de que
las estudiantes de bachillerato
se interesen en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las
matemáticas.
El
propósito del programa es generar un cambio social positivo en México y
lograr que un mayor número de jóvenes mujeres que estudian el
bachillerato elija continuar sus estudios
superiores en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas) y, así, combatir los estereotipos de género.
El
acto inaugural de “Niñas STEM Puedo Quintana Roo”, el pasado 20 de
febrero de 2019, estuvo encabezado por la Secretaria de Educación de
Quintana Roo, maestra Ana Isabel Vásquez
Jiménez, y el subsecretario de Educación Media Superior y Superior,
doctor Rafael Romero Mayo, además de las 14 Mentoras Niñas STEM, en el
Auditorio del Instituto Tecnológico de Cancún (JCDO / Divulgación CICY)...Inf. By B.R.A.
--
CICY presente en Expocampo 2019
Mérida, Yucatán, marzo de 2019.-
A fin de dar a conocer su trabajo
científico, de conservación y de aprovechamiento sustentable de los
recursos vegetales a favor de la sociedad, el Centro de Investigación
Científica de Yucatán (CICY) expone en ExpoCampo 2019 sus trabajos de
producción de hongos comestibles a partir del sargazo
y sobre las variedades certificadas de chile habanero, desde este
viernes y hasta el domingo 3 de marzo de 2019.
La
inauguración de ExpoCampo 2019 estuvo a cargo del secretario de
Desarrollo Rural, médico veterinario zootecnista Jorge Díaz Loeza, en
representación del gobernador del Estado, maestro Mauricio Vila Dosal,
y el presidente de Fundación Produce Yucatán, maestro Pedro Cabrera
Quijano, quienes aseguraron que ExpoCampo es un espacio para que la
sociedad yucateca conozca los esfuerzos de productores, empresarios y
centros de investigación a favor del campo mexicano.
Durante
el recorrido de inauguración, el secretario de Desarrollo Rural visitó
el stand del CICY, donde la maestra Candelaria Pérez Martín y la
licenciada Silvia Vergara Yoisura mostraron cómo el sargazo puede
ser aprovechado como sustrato para producir hongos comestibles.
Cabe
señalar que este trabajo científico es liderado por el doctor Alfonso
Larqué Saavedra, investigador de la Unidad de Recursos Naturales del
CICY y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Emérito,
quien aseguró que a través de esta metodología se pueden producir hasta
800 kilogramos de hongos comestibles a partir de una tonelada de
materia seca de sargazo.
ExpoCampo
2019 estará abierta al público todo este fin de semana y la entrada es
libre. Se invita al público a visitarla y conocer más de cerca algo de
lo que realiza el CICY en favor del campo mexicano (JCDO
/ Divulgación CICY).
CICY propone estrategia integral para el aprovechamiento del sargazo
Mérida, Yucatán, marzo de 2019.-
Con la
finalidad de aprovechar el sargazo de forma integral y solucionar el
problema ecológico y económico que representa para el Caribe mexicano,
el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) trabaja en una
estrategia con enfoque multidisciplinario, que incluye: el
aprovechamiento como sustrato para la producción de hongos comestibles,
su uso como biofertilizante, la generación de biogás, la creación de
modelos predictivos para su monitoreo, la generación de
nuevos materiales, entre otros, a partir del sargazo.
Esta propuesta
surgió debido a la ola de sargazo que arribó a costas mexicanas durante
2018, un fenómeno atípico por las cantidades registradas. El panorama
abrió un campo de oportunidad para solucionar el problema, por lo que
diversas instituciones, investigadores y organizaciones civiles
plantearon alternativas para el uso del sargazo, de forma aislada y
acorde a sus capacidades y experiencia en el tema.
No obstante, el CICY
plantea atender el problema del sargazo de forma integral y coordinada
entre los diversos actores sociales: los centros de investigación y las
instituciones de educación superior, los gobiernos de los estados,
las dependencias federales, estatales y municipales, los organismos
empresariales, las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad
civil, así como las personas que en lo individual deseen sumarse al
esfuerzo.
Por su parte, el
CICY cuenta con especialistas en diversas áreas del conocimiento, como
la biología, la química, la biotecnología, la energía, los materiales,
las ciencias del agua, los recursos naturales, entre otras, y está
en posibilidad de estudiar y clasificar el tipo de algas que llegan a
la península de Yucatán, determinar su composición química, realizar
estudios de impacto económico y ambiental, sugerir estrategias para la
recuperación de los ecosistemas dañados por el
arribo del sargazo, proponer mecanismos de alerta temprana, obtener
nuevos materiales y subproductos del sargazo, como: compuestos químicos,
biocombustibles, alginatos (empleados en la industria cosmética,
médica, etc.), fertilizantes, etc., así como de contribuir
al establecimiento de políticas públicas en este tema. Asimismo, cuenta
con la capacidad para diseñar estrategias de recolección, tratamiento
e, incluso, socializar el problema con la población civil a través de
cursos de capacitación.
Además de la
infraestructura y el capital humano en diversos campos de la ciencia
—que pueden aportar su experiencia para resolver el problema del
sargazo—, el CICY cuenta con su ubicación geográfica en la península de
Yucatán,
muy cerca de las costas donde se experimenta este fenómeno.
El aprovechamiento
integral del sargazo podría ayudar no sólo a resolver el problema
ecológico y turístico, sino también a generar valor agregado, que
repercuta directamente en beneficio económico para la sociedad (JCDO-GHM
/
Divulgación CICY).
--
Investigadora del CICY, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias Sección Sureste
* Incluye los estados de Yucatán, Campeche,
Quintana Roo, Oaxaca y Chiapas
Mérida, Yucatán, febrero de 2019.-
Gracias a su destacada trayectoria, la doctora Teresa Hernández
Sotomayor, directora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de
Plantas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), fue
nombrada presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias
Sección Sureste (AMC-SE) para el periodo 2018-2021.
Es
importante mencionar que es investigadora del CICY desde hace 25 años,
donde formó un grupo de investigación para estudiar las vías de
transducción
de señales en plantas; posteriormente, en el año 2002, ocupó el puesto
de dirección de la Unidad de Biología Experimental, que actualmente es
la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas; después fue
encargada de Seguridad radiológica, además, fungió
como coordinadora del Posgrado en Ciencias Biológicas en la opción de
Bioquímica y Biología Molecular, y actualmente volvió a la dirección de
la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY.
Su
línea de investigación desde el inicio de su trayectoria en el CICY ha
sido la transducción de señales, es decir, estudia cómo las células
que perciben una señal generan un segundo mensajero que transmite una
señal a la célula y activa respuestas fisiológicas. Además, participa en
diversos proyectos en conjunto con otros investigadores, sobre abejas,
con la doctora Azucena Canto; acerca del chile
habanero, con los doctores Felipe Vázquez y Tomás González; en cafeto,
con la Dra. María de Lourdes Miranda Ham, así como en el área de
regeneración de tejidos, con el doctor Juan Cauich, todos científicos
del CICY.
La
doctora Hernández Sotomayor, es miembro del Sistema Nacional de
Investigadores, Nivel III, y trabaja actualmente con el aluminio y su
toxicidad.
A través de su investigación ha comprobado que el uso excesivo de este
metal es nocivo para los seres vivos. Además, compartió que dos de sus
grandes pasiones en la vida son, por un lado, la transducción de señales
y, por el otro, la docencia.
Por
último, destacó la importancia de hacer ciencia básica hoy en día y
recalcó: “la ciencia básica es fundamental y, si los científicos no
hacen ciencia básica de calidad, no podrán hacer ciencia aplicada de
calidad”. Además, dijo que como presidenta de la AMC-SE buscará sumar
más miembros y hacer que sus voces se escuchen para que impacten de
forma positiva en las políticas gubernamentales y
en el beneficio social (JCDO-JPQJ / Comunicación Institucional CICY).
--
CICY celebra Día del Inventor Mexicano
Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 2019.-
Con la intención
de promover la creatividad y desarrollar nuevos productos, marcas,
diseños o metodologías, el Centro de Investigación Científica de Yucatán
(CICY) conmemoró el Día del Inventor Mexicano con la ponencia:
Blockchain y su potencial de aplicación en nuevos desarrollos tecnológicos, impartida por el arquietcto Alfonso Govela.
Durante
la inauguración del evento, el maestro Francisco Javier García
Villalobos, responsable de la Oficina para la Protección de la Propiedad
Intelectual del CICY, comentó que esta es la quinta ocasión que el
Centro
organiza
este evento a fin de promover entre la comunidad científica la
creatividad y la innovación, además de conmemorar a aquellos mexicanos
que han logrado materializar sus inventos para satisfacer las
necesidades
de la sociedad y solucionar los nuevos retos, ya sea locales,
nacionales, regionales e, incluso, internacionales.
El
arquitecto Alfonso Govela dictó su conferencia, en la que explicó a los
asistentes, principalmemente, investigadores, estudiantes de posgrado
y licenciatura, que el blockchain es una nueva tecnología,
producto de la criptografía, que se encarga de codificar la información
que está por detrás de la moneda virtual. De hecho, dijo que fue
inventado como una solución a un problema en el diseño
de la moneda digital.
En
su ponencia mencionó que el dinero es el invento más impactante de la
historia de la humanidad y también cómo ha ido evolucionando hasta
el día de hoy, ya que actualmente se cuenta con el manejo de dinero
electrónico, diversas alternativas de medio de pago y con nuevas medidas
de valor, tal es el caso del “bitcoin”, que en sus inicios tenía un
valor de un octavo de dólar y hoy se cotiza a un
mayor costo.
Por útlimo, a través de algunos ejemplos, habló de cómo el
blockchain podría aplicarse a las diversas áreas del CICY:
bioquímica y biología molecular de plantas, materiales, biotecnología,
recursos naturales, energía renovable y ciencias del agua (JCDO-JPQJ /
Divulgación CICY).
--
Instituciones científicas de Yucatán se reúnen con Secretaría de Agricultura
Mérida, Yucatán, febrero de 2019.-
Con la finalidad de fortalecer la transferencia de tecnologías a los
sectores agrícola y productivo y beneficiar a los sectores sociales de
la región, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY),
junto a instituciones integrantes del Parque Científico
Tecnológico de Yucatán (PCTY) se reunieron con el titular de la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, doctor Víctor Villalobos
Arámbula.
Durante
esta reunión, el CICY fue representado por su director de
investigación, doctor Jorge Santamaría Fernández; el director
de Planeación, doctor Tomás González Estrada, y la asesora de Gestión
Tecnológica, doctora América Padilla Viveros Mostraron a los visitantes
las fortalezas del CICY en materia de soluciones para la agricultura
sustentable, entre ellas, los protocolos para
micropropagación de plantas élite de henequén, tequila, mezcal,
cocotero resistente al Amarillamiento letal, papaya cien por ciento
hermafrodita, achiote, café, piña y plátano.
Asimismo, mostraron el trabajo que realiza el Banco de Germoplasma CICY, encargado de la conservación genética de los recursos
vegetales de la Península in situ (semillas) y ex situ
(plantas en su Jardín Botánico Ornamental). En el ámbito comercial,
expusieron el trabajo de la Unidad Productora de Semillas, que se dedica
a producir semillas de variedades registradas
de chile habanero altamente productivas y libres del virus del rugoso
del tomate, así como capacidad para producir semillas de tomate,
pimiento y otros chiles.
Dieron
a conocer también los servicios que ofrece el Laboratorio del Grupo de
Estudios Moleculares Aplicados a la Biología (GeMBio),
entre los que destacan: detección de plagas y enfermedades en cultivos,
asesorías en manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos e
identificación de organismos genéticamente modificados.
Durante
esta sesión participaron el doctor Víctor Villalobos Arámbula,
secretario de Agricultura y Desarrollo Rural; el gobernador
del estado de Yucatán, maestro Mauricio Vila Dosal; el secretario de
Desarrollo Rural del Estado, MVZ Jorge Díaz Loeza; el secretario de
Pesca del Estado, C.P. Rafael Combaluzier Medina, y el secretario de
Investigación, Innovación y Educación Superior, maestro
Bernardo Cisneros Buenfil. También participaron los directores
generales de instituciones del Parque Científico: CICY, doctor Pedro
Jesús Herrera Franco (interino); Centro Geo, doctor Oscar Soria; CIATEJ,
doctora Patricia Ocampo Thomason; UNAM, doctor Xavier
Chiappa Carrara, y Ecosur, maestra Mayra Benítez Arellano (enlace en
Yucatán).
Finalmente,
se ofreció un recorrido por la Unidad de Energía Renovable y la
Biofábrica del CICY, donde se pudo conocer cómo el
CICY, a lo largo de sus cuarenta años, ha logrado consolidar soluciones
reales para el país, que se traducen en beneficios a los sectores
social y productivo (JCDO / Comunicación Institucional CICY).
--
El Doctor Pedro Herrera, es el director general interino del C.I.C.Y.
Mérida, Yucatán, febrero de 2019.- En días pasados, el doctor Pedro Jesús Herrera Franco fue nombrado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como director general interino del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), convirtiéndose en el séptimo científico en encabezar este Centro.
El doctor Herrera Franco cuenta con una importante trayectoria en el campo de la investigación y su área de experiencia son los materiales compuestos poliméricos, las propiedades mecánicas de los polímeros, las propiedades interfaciales, la mecánica de fractura, el análisis de esfuerzos y la mecánica experimental (aplicación de métodos ópticos y eléctricos para la caracterización de esfuerzos en sólidos).
Cabe señalar que es un científico de la Comunidad CICY desde 1991, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III desde 2006 y de la Academia Mexicana de Ciencias. Es Ingeniero Mecánico por el Instituto Tecnológico de Mérida; Maestro en Ingeniería Mecánica por la Universidad del Estado de Michigan y cursó el Doctorado en Mecánica en la misma Universidad.
Entre su trayectoria laboral destaca su paso por la Universidad Estatal de Michigan y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, en Estados Unidos, investigador titular en el Centro de Investigación Científica de Yucatán y fue Director Académico del CICY (2003-2009). Participó en el Comité de Ingeniería en Materiales y Manufactura del Conacyt y el Comité Evaluador Externo del Programa de Posgrado Interinstitucional del Sistema SEP-Conacyt.
Ha impartido cursos y dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha realizado estancias posdoctorales y de investigación en la Universidad Estatal de Michigan, en Estados Unidos y la Universidad Joseph Fourier en Francia. Es autor y coautor de 115 publicaciones, que tienen 5700 citas. Cuenta con desarrollos tecnológicos como la obtención por extrusión de materiales poliméricos estructurales con altas cargas minerales, como sustitutos del asbesto-cemento y el Desarrollo de relaciones estructura-propiedad para la optimización de materiales compuestos reforzados con fibras naturales.
Como logros para el CICY destaca la consolidación de una línea de investigación en el área de propiedades mecánicas de polímeros y materiales compuestos, así como el inicio de una línea de investigación en la caracterización de propiedades interfaciales en materiales compuestos con refuerzo fibroso. (JCDO-Divulgación CICY)...Inf. By B.R.A.
--
El alcalde Renán Barrera, comprometido con el uso de energías limpias para beneficio del medio ambiente y también del desarrollo económico... El alcalde de Mérida asiste a la inauguración de la primera Expo Foro de Energía Yucatán 2019
Mérida Yucatán enero de 2019. — Con el compromiso del cuidado al medio ambiente y al trabajo enfocado al desarrollo sustentable de la ciudad, el Ayuntamiento de Mérida impulsa acciones para generalizar el uso de energías renovables, que no contaminan, en beneficio de todos los habitantes del municipio, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha.
En su intervención en el primer Expo Foro de Energía Yucatán 2019, organizado por la Canacintra, el Concejal destacó que el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021, contempla acciones de cultura ambiental para que el municipio avance hacia la previsión y corrección de la contaminación. Aseveró que el eje rector “Mérida con Futuro Sustentable” está enfocado al respeto de la biodiversidad y su desarrollo sostenido mediante la promoción del orden urbano, la infraestructura verde, el manejo de los residuos sólidos urbanos, la educación ambiental, y la conciencia ecológica.
El compromiso que tenemos en esta administración es poder dar a los ciudadanos más opciones para que de manera libre puedan elegir el tipo de energía que quieren consumir y estimular el uso de las que son amigables con el medio ambiente. En su oportunidad, Enoch Castellanos Férez, tesorero de Canacintra a nivel nacional, reconoció la labor del alcalde Renán Barrera, por ser promotor de proyectos de desarrollo de energía renovable y planes locales en materia de clima y energía.
—El alcalde de Mérida ha sido un aliado en la industria, lo hemos visto muy activo en medios locales y nacionales haciendo eco de las demandas del empresariado yucateco en el tema de la demanda del acceso a la energía competitiva. Agregó que con las condiciones adecuadas, el empresariado yucateco seguirá invirtiendo, generando empleos y siendo un orgullo de México.
En su mensaje ante empresarios, presidentes de cámaras y funcionarios federales, estatales y municipales, Barrera Concha hizo un llamado a volver la mirada hacia las fuentes de energías limpias, inagotables y crecientemente competitivas. Explicó que eso permitirá reducir costos de la electricidad gracias al uso de nuevas alternativas como el gas natural. Los costos de las energías limpias siempre son menores y mucho más benéficos para el medio ambiente. Hablamos de una reducción de hasta 30% en comparación con otros suministros energéticos.
Abundó que por lo anterior es fundamental ofrecer cada vez mayores opciones de suministro, como el gas natural o los paneles solares que permitan reducir los costos. Ya no sólo estamos hablando de la industria, sino también en términos generales del comercio y los gobiernos. En Mérida en 2013 se colocaron paneles solares por primera vez en una instalación pública municipal, en la planta de tratamiento de aguas residuales.
El presidente municipal subrayó que el uso de energías limpias ha sido una petición de la industria local para estar en mejores términos de competitividad al reducir costos de operación, lo que se traduce en un mayor desarrollo económico. Mérida ha tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos años y su economía ha crecido por encima del promedio nacional. Hoy la ciudad está en primer lugar en todo lo positivo y eso nos permite gozar de paz social, certeza jurídica, un clima adecuado para la inversión.
Todo eso, abundó, crea un círculo virtuoso que acompañado de las nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente permitirán que tanto Mérida y todo el estado sean cada vez más competitivos. Por su parte, Ernesto Herrera Novelo, secretario de Fomento Económico, en representación del Gobernador, Mauricio Vila Dosal, destacó el empuje que el alcalde Renán Barrera, da al otorgar descuentos en el pago del impuesto predial a los ciudadanos que usan paneles solares o tengas azoteas verdes.
El rumbo lo tienes muy claro, el hecho de estimular en los prediales los temas de poner paneles solares, devolver parte de ese importe buscando la sustentabilidad y trabajar de la mano por la comisión federal de electricidad nos va a permitir seguir adelante en el tema del cuidado al medioambiente. Al concluir el acto protocolario las autoridades recorrieron los stands de la Expo Foro de Energía para conocer las novedades en la industria de energías renovables.
En el evento estuvieron presentes Sayda Rodríguez Gómez, secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente; Juan Manuel Ponce Díaz, presidente de Canacintra Yucatán; Álvaro Corona Aranda, vicepresidente de Distribución y Transporte de Engie México; Ciao Zapata Mateos, director general de Enestas; Rodrigo López Ruiz, director de Bepensa Motriz, Mauricio Ceballos, de Mi Gas Natural y Gaspar Gorocica, director de Entrenamiento del Instituto Tecnológico del Petróleo y Energía...Inf. By B.R.A.
Investigadores del CICY desarrollan membrana para regeneración de la piel
* Utilizan a la medusa, por su estructura similar a la de la piel humana
* Su aplicación sería principalmente para las úlceras por pie diabético
Con el fin de proveer un tratamiento alternativo para la regeneración de piel que ayude a los habitantes de Yucatán, investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) crearon una membrana, que funciona como bandita adhesiva, que ayuda a regenerar la piel y curar las heridas de manera más rápida a partir de la colágena de la medusa.
La doctora Nayeli Rodríguez Fuentes, investigadora Cátedras Conacyt adscrita a la Unidad de Materiales del CICY y asesora en este proyecto científico, detallló que este desarrollo serviría como un tratamiento alternativo para la regeneración de tejido. En este sentido, indicó que estas membranas (material similar a la “curita” o una pequeña esponja) sirven como un andamio donde las células de la piel humana pueden crecer y ser implantadas en las heridas. “Se colocan en la cavidad donde se encuentren las lesiones en la piel, para que este material pueda ayudar al paciente a que no pierda sangre y se consoliden las lesiones de forma rápida”.
Asimismo, explicó que esta membrana proviene de la medusa, un organismo que tiene características estructurales similares a las de la piel humana, por lo que luego del análisis de morfología se descubrió su potencial para aplicarse a la regeneración de piel. Además, este organismo marino se encuentra disponible y cercano a las costas yucatecas, por lo que se podría aprovechar este recurso natural para generar andamios que funcionen como tratamientos alternativos a enfermedades de la piel, principalmente, úlceras por pie diabético.
Este proyecto participó en la Cohorte 2018 del Nodo Binacional de Innovación Sureste (NoBI Sureste), teniendo como líder investigador a la Dra. Nayeli Rodríguez Fuentes, como mentora de negocios a la licenciada Mabel Martínez Candelario y como líder emprendedor al maestro Irving Fernández Cervantes.
El maestro Fernández Cervantes, quien originalmente planteó este proyecto y lo desarrolló como tesis de grado en el CICY, señaló que con este trabajo se promoverá que este tipo de productos mexicanos sean llevedos al mercado y satisfagan una necesidad, principalmente, para aquellas personas de escasos recursos que no pueden acceder a tecnologías de importación.
Finalmente, señaló que este proyecto está en fase in vitro, donde se descubrió que el andamio generado en el CICY no es tóxico ni citotóxico y que está en posibilidad de ser fabricado a una cantidad adecuada para atención a nivel clínico. No obstante, reveló que se trabajará para hacer estudios de biocompatibilidad in vivo en animales de experimentación, como conejos, para en un futuro llegar a trabajar con humanos (JCDO / Divulgación CICY).
—
Desarrollan en el CICY sistema de producción de enzimas que ayudarían a la industria avícola y porcícola
* Este proyecto participó durante la Cohorte 2018 del NOBI Sureste
Con el objetivo de generar nuevas opciones en la producción de enzimas
alimenticias para la industria avícola y porcícola en México,
investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY),
desarrollaron un sistema para la producción de enzimas a partir del
cultivo de las microalgas verdes Chlamydomonas reinhardtii, lo que coadyuvaría a la mejora de la producción de este sector a nivel económico.
La
Dra. Virginia Aurora Herrera Valencia, investigadora de la Unidad de
Biotecnología del CICY y líder de este proyecto, comentó que estas
enzimas son proteínas que se usan para mejorar la digestibilidad en los
animales y obtener mejores rendimientos, “actualmente se usan en la
industria del país enzimas que se producen en sistemas de biorreactores
con cultivos de bacterias, hongos y levaduras, las cuales son
importadas, ya que hasta donde sabemos en México no existen empresas que
las produzcan”.
Detalló
que al usar estas microalgas verdes no se afecta al ambiente, ya que
todo el proceso se realiza de manera contenida y siguiendo buenas
prácticas de laboratorio, además C. reinhardtii está
perfectamente adaptada al cultivo en laboratorio, de manera fácil y
económica, segura y tiene la gran ventaja de ser fácilmente modificada
genéticamente. Por tanto, en este proyecto se busca ofrecer a los
productores de enzimas para alimento de aves y cerdos, un sistema
mediante el cual puedan obtener enzimas de manera más fácil y a un menor
costo, ya que con este sistema de producción desarrollado en el CICY,
es posible acumular la biomasa algal y decidir el momento en que se
desea que se comience a producir la proteína de interés.
La
Dra. Virginia Herrera comentó que ahora se realizarán pruebas
utilizando este sistema para la producción de al menos una proteína
comercial con éxito en el mercado, y comparar su desempeño en el campo
con la enzima comercial original, de forma que se pueda comprobar que la
enzima que se produce en el CICY es capaz de dar los mismos o mejores
resultados en la alimentación de pollos de engorda.
La
científica expuso que este trabajo abre oportunidades económicas muy
interesantes, ya que existe un enorme mercado global que consume estas
enzimas, y sería muy deseable y relevante que empresarios o
emprendedores mexicanos se interesen en invertir en el apoyo de esta
tecnología, ya que hoy en día todas las enzimas e insumos utilizados en
la industria avícola y porcícola se importan, por lo que existe una gran
dependencia de las fluctuaciones en los cambios del dólar por ejemplo,
impactando en los costos de producción en estas industrias.
Cabe
destacar que este proyecto participó como equipo 118 en la Cohorte 2018
del Nodo Binacional de Innovación Sureste 2018 (NoBI Sureste), un
programa donde se capacitó a los investigadores para conocer el
potencial de contar con clientes para sus tecnologías. Durante el NoBI,
el equipo realizó más de cien entrevistas con las que conocieron las
necesidades de la industria de alimentación avícola y porcícola y sus
potenciales clientes. El equipo se conformó por la líder investigadora ,
Dra. Virgina Aurora Herrera Valencia; el líder emprendedor, M. en C.
Jimmy Ricardo Mier Guerra, quien está dándole continuidad a este
proyecto como parte de su tesis de doctorado; y el mentor de negocios,
Lic. Alejandro de Jesús Vargas Pérez.
“NoBI
nos ayudó a conectarnos con el sector relacionado a nuestra
investigación. A través de las entrevistas conocimos las necesidades de
los sectores de avicultura, porcicultura, de sistemas producción de
enzimas y de las empresas más importantes del sector que pudieran ser
nuestros clientes”.
Muy
importante, la Dra. Virginia Herrera resaltó que con este proyecto se
busca paralelamente que la sociedad conozca la relevancia de la
biotecnología, y que sea vista como un área de la ciencia que puede
contribuir tanto al desarrollo económico, así como al bienestar social y
ambiental. Además, reconoció el trabajo de sus colegas: la M. en C.
Anayeli Guadalupe Beltran Aguilar, cuyas tesis de maestría y doctorado
consistieron en el desarrollo de esta tecnología, así como el Dr. Santy
Peraza Echeverria, ambos co-inventores junto con la Dra. Herrera de esta
tecnología, y no menos importante todo el apoyo técnico de la Q.B.A
Ileana Cecilia Borgez Argáez, quienes por más de diez años han trabajado
en este proyecto. (JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY participa en Primer Coloquio de Humedales de Quintana Roo
Con el objetivo de impulsar la
restauración y la conservación de los humedales, promover la
sustentabilidad del desarrollo socioeconómico regional y mejorar la
calidad de vida, el Centro de Investigación Científica de Yucatán
(CICY), a través de la Unidad de Ciencias del Agua, participó en el
Primer Coloquio de Humedales de Quintana Roo.
Esta
actividad fue promovida por el Grupo Especializado de Trabajo en
Humedales en Quintana Roo (GETHUM), integrado por 18 instituciones y
organizaciones: por el Gobierno Federal está la Secretaría de
Medioambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Procuraduría Federal de
protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional Forestal
(Conafor), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (Conabio), la secretaría de Marina (Semar) y la Comisión
Nacional del Agua (Conagua); por el Gobierno de Quintana Roo, Secretaría
de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), la Comisión de Agua Potable y
Alcantarillado (CAPA) y la Procuraduría de Protección al Ambiente (PPA),
y por parte de la academia, centros de investigación y sociedad
organizada participan: la Universidad de Quintana Roo (Uqroo), el
Instituto Tecnológico de Chetumal (ITCH), el Colegio de la Frontera Sur
(Ecosur), la Unidad de Ciencias del Agua del CICY (UCIA-CICY), Amigos de
Sian Ka’an, A.C., Razonatura, A.C., Centro Ecológico Akumal, A.C. y el
Centro de Investigación y Protección a la Biósfera.
Durante
esta actividad se presentaron cuatro paneles, donde se abordaron temas
como: la estructura gubernamental y su papel en la conservación y la
protección de los humedales; cómo funcionan y cuáles son los tipos de
humedales en la región; la importancia de este tipo de ecosistemas para
la captura de carbono; experiencias de éxito en la conservación y
protección de los humedales.
Asimismo,
se impartieron conferencias por expertos en la materia. Por parte de la
Unidad de Ciencias del Agua, los investigadores expusieron: “Los
humedales y la geografía de la zona costera”, por el doctor Gilberto
Acosta González, y “Propuesta para generar el Inventario Estatal de
Humedales de Quintana Roo”, por el doctor Eduardo Cejudo Espinosa.
Además, la mesa panel “Estructura y funcionamiento de los humedales”,
fue moderada por la doctora Cecilia Hernández, directora de la UCIA.
Cabe
señalar que esta actividad se realizó en la Universidad Anáhuac Cancún y
reunió a más de cien asistentes, entre ellos, expertos en humedales,
investigadores, funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno,
miembros de la sociedad organizada y estudiantes (JCDO-GHM / Divulgación CICY).
--
Jóvenes Talento CICY representarán a Yucatán en ExpoCiencias Nacional
Son egresados de la séptima generación de Talento CICY
Mérida,
Yucatán, Jovenes yucatecos, integrantes de la
séptima generación de Talento CICY, actividad de fomento a
vocaciones científicas en niños y jóvenes organizada por el Centro de
Investigación Científica de Yucatán (CICY), presentarán sus proyectos
científicos en la ExpoCiencias Nacional 2018, que se desarrollará del 28
de noviembre al 1 de diciembre de 2018 en la
ciudad de Morelia, Michoacán.
En
conferencia de prensa, el doctor Tomás González Estrada, director de
planeación y gestión de este Centro, destacó el trabajo que el CICY
realiza en materia de divulgación y difusión del quehacer científico
con la sociedad, tal es el caso de Talento CICY, que desde 2012
incentiva las vocaciones científicas en niños y jóvenes del estado.
También
explicó que este año y, por primera vez, los cuatro equipos ganadores
de la Feria de Ciencia Talento CICY obtuvieron su pase a la
ExpoCiencias Yucatán, convocada por la Secretaría de Investigación,
Innovación y Educación Superior (SIIES) y posteriormente, dos de estos
equipos se acreditaron para la fase nacional de este concurso.
Los
equipos que representarán a Yucatán en la ExpoCiencias Nacional son, en
la categoría media superior: “Las plantas también se enrferman”,
conformado por Alan Eduardo Ávila Basulto y Daniela Toro Castillo,
asesorados por el Mtro. Jorge Alberto Cauich Rejón, académico del CICY, y
en la categoría pandilla juvenil, “Eficiencia de eclosión de dos tipos
de incubadoras caseras para codornices”, conformado
por Luna Euan Chab, Ingrid Osorio Parra y Edilberto Gutiérrez Marín,
asesorados por el Mtro. Carlos Alejandro Chuc González, académico del
CICY.
El
asesor Carlos Alejandro Chuc González compartió cómo fue su experiencia
en el nivel interno, luego estatal y ahora su preparción para el
concurso nacional. De igual forma, destacó el trabajo en equipo que se
ha realizado al interior del CICY. Por su parte, el asesor Jorge Alberto
Cauich Rejón explicó cómo sus estudiantes lograron defender su proyecto
en las diversas etapas que participaron,
además, agredeció a todos los organizadores de los eventos y al CICY
por el apoyo brindado.
Cabe señalar que ExpoCiencias Nacional es un
programa de la RED
Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, reconocido
por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico
(MILSET) que se realiza con el fin de promover la participación de niños
y jóvenes a través de proyectos científicos y
técnicos de investigación, innovación y divulgación, permitiendo
también la participación de instituciones y empresas dedicadas a la
educación, así como divulgadores y profesores. (JCDO / Comunicación
Institucional CICY).
--
El CICY genera vínculos con universidad canadiense
* La
Unidad de Ciencias del Agua del CICY y la Universidad de Waterloo,
Canadá, se reunieron para propiciar sinergia en materia de investigación
Mérida, Yucatán, Con
la finalidad de desarrollar una agenda de investigación que permita
reducir las enfermedades transmitidas por el agua en zonas de escasos
recursos en Canadá y México, la Unidad de Ciencias del Agua (UCIA) del
Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) se reunió con
investigadores de la Universidad de Waterloo, Canadá.
La
doctora Cecilia Hernández Zepeda, directora de la Unidad de Ciencias
del Agua del CICY, detalló que en esta reunión —que tuvo como sede la
ciudad de Cancún, Quintana Roo—se acordó la realización de estancias
de investigación de estudiantes de licenciatura y posgrado en ambos
países, así como la escritura de proyectos y artículos del grupo
multidisciplinario de investigación en ambas inatituciones.
Además, explicó que durante
el encuentro se identificaron fuentes de financiamiento en Canadá y
México para concretar estos proyectos científicos que favorecerían las zonas de escasos recursos en Canadá y México.
En
dicha reunión participaron investigadores, técnicos académicos y
estudiantes de la Universidad de Waterloo, coordinados por la doctora
Susan Elliott, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
(CIAD), de la Universidad del Caribe y del CICY, reunión en la que
también participaron directivos del CICY, centro del Sistema Conacyt: doctor
Jorge Santamaría Fernández, director de investigación; doctor Tomás
González Estrada, director de planeación y gestión, y doctora Cecilia
Hernández Zepeda, directora de la UCIA..
Cabe
destacar que la Unidad de Ciencias del Agua del CICY se encuentra en la
ciudad de Cancún, Quintana Roo, y se especializa en el desarrollo de
investigación científica para generar conocimiento en el campo de la
hidrogeología, con finalidad de contribuir al aprovechamiento y manejo
sostenible de los recursos hídricos, así como determinar la vulnerabilidad y la conservación de los mantos acuíferos en la península de Yucatán. (JPQJ-JCDO/ Comunicación Institucional CICY).
CICY reconoce a sus estudiantes de posgrado
* Como parte del 39 Aniversario del CICY se reconoció a estudiantes de maestría y doctorado con el mejor promedio
Mérida, Yucatán, .-
Con motivo del trigésimo noveno aniversario del Centro de Investigación
Científica de Yucatán (CICY) y el vigésimeo quinto de la aprobación de
su primer posgrado, la institución entregó a los estudiantes de maestría
y doctorado en Ciencias Biológicas, en Ciencias en Energía Renovable,
en Ciencias en Materiales Poliméricos y la maestría en Ciencias del
Agua, reconocimientos al mejor promedio.
Durante
la ceremonia, la doctora Beatriz Xoconostle Cázares, directora general
del CICY, brindó unas palabras de bienvenida, donde mencionó que
actualmente hay 333 estudiantes en formación académica, y 783 egresados
de nuestros programas de posgrado, quienes se han integrado al campo
profesional, en la inciativa privada, gubernamental, en la investigación
o la academia de forma exitosa.
Por su
parte, la doctora Clelia De la Peña Seaman, directora de Docencia,
dirigió al público unas palabras donde destacó que los investigadores y
los técnicos de la institución son el pilar que mantiene el nivel de los
posgrados en el CICY, y los estudiantes son quienes permiten que el
Centro crezca y destaque en los ámbitos regional, nacional e
internacional.
La
doctora Teresa Hernández Sotomayor, profesora investigadora fundadora
del posgrado, mencionó que el CICY, al desarrollar sus posgrados de
calidad nacional, ha contribuido al impacto social no sólo en México,
sino también a nivel internacional: “hemos tenido estudiantes de
diversos países en los que pudimos dejar huella”. De igual forma, el
doctor Victor M. Loyola Vargas, profesor investigador fundador del
posgrado, destacó nuevas estrategias para mejorar e impactar
positivamente en las nuevas generaciones de estudiantes de maestría y
doctorado.
También
estuvieron presentes egresados de la primera generación del posgrado. La
doctora Blondy Canto Canché, actual profesora investigadora del CICY,
mencionó que está orgullosa de que los posgrados del CICY son
reconocidos por su calidad en todo el país, en consecuencia al trabajo
constante y el esfuerzo de todos sus miembros. En tanto, el doctor Luis
Carlos Rodríguez Zapata, también profesor investigador del CICY y actual
director de la Unidad de Biotecnología, habló sobre la importancia de
que los estudiantes de posgrado mantengan la pasión en la búsqueda de
nuevos conocimientos y aprendizaje continuo como eje en su formación.
Al finalizar la ceremonia, el presídium
entregó los reconocimientos a los mejores promedios de cada uno de los
siete programas de posgrado: Ciencias Biológicas (opciones Bioquímica y
Biología Molecular; Biotecnología y Recursos Naturales), Ciencias
(Energía Renovable), Ciencias (Materiales Poliméricos) y Ciencias del
Agua. (JPQJ-JCDO / Comunicación Institucional CICY).
--
CICY, 39 años de contribuir al desarrollo de la región
* CICY anuncia su programa de actividades por su XXXIX aniversario
Mérida, Yucatán, -
A 39 años de su fundación, el Centro de Investigación Científica de
Yucatán (CICY) ha contribuido de forma importante al desarrollo
científico y tecnológico de la región sureste y actualmente es un
referente en la generación de proyectos de investigación con destacados aportes a la tecnología, la economía, la salud y el bienestar social.
Lo
anterior lo compartió el doctor Tomás González Estrada, director de
Planeación y Gestión del CICY, quien en conferencia de prensa anunció el
programa de actividades para conmemorar el 39 aniversario de la
fundación del CICY —institución integrante del Sistema de Centros
Conacyt—.
Además,
destacó que el CICY fue creado para atender la problemática que existía
en la industria del henequén y ha evolucionado para solucionar demandas
actuales en las áreas de Biotecnología, Bioquímica y Biología Molecular
de Plantas, Materiales, Recursos Naturales, Energía Renovable y
Ciencias del Agua. “Nuestra institución fue fundada el 16 de noviembre
de 1979 y su primer director fue el doctor Luis del Castillo Mora”.
El doctor Tomás González detalló que el primero de los eventos será el 12 de noviembre, y es la Mesa
Panel ADESUR: “Transferencia de Conocimiento y Responsabilidad Social”,
donde los invitados: Dra. Cristina Taddei, investigadora del CIAD; Dra.
Anne Scheadler, investigadora del CIATEJ; Dr. Alejandro Mohar,
investigador del Centro Geo, así como los investigadores del CICY, Dr.
Carlos Oropeza y Dr. Jorge Santamaría, expondrán su experiencia en la
conformación del Consorcio ADESUR, que transfiere la investigación
agroalimentaria y de turismo sustentable en la región pacífico sur de
México.
El 13 de noviembre a las 10:00 h se realizará la conferencia académica “Análisis
bioinformáticos a la carta. El caso de la regulación genética y el
metabolismo”, por el Dr. Ernesto Pérez Rueda, investigador de la UNAM. A
las 16:00 h, la Dra. Beatriz Xoconostle Cázares, directora general del
CICY, impartirá la ponencia: “La biotecnología como un motor para el
desarrollo regional”.
El
14 de noviembre a las 10:00 h se realizará la conferencia: “Cómo
contribuir al desarrollo sostenible ante la dinámica acelerada de los
avances científicos tecnológicos. Una opinión personal”, impartida por
el Dr. Alfonso Larqué Saavedra, investigador del CICY. Mientras tanto,
el 15 de noviembre a las 10:00 h, el Dr. Fernando Hernández Sánchez,
investigador del CICY, dará la conferencia “Los biomateriales en el CICY
y el mundo”. Cabe destacar que este programa es abierto a todo el
público y la entrada es libre. (JCDO / Comunicación Institucional CICY).
--
Científica del CICY patenta método para diagnosticar meleira de la papaya
Mérida, Yucatán, -
Investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY)
desarrollaron un método para diagnosticar la meleira o “lloroso” de la
papaya, una enfermedad viral de fácil diseminación que puede afectar
seriamente la producción de esta planta en México, que asciende a 100
000 toneladas anuales.
La
doctora Luisa Alhucema López Ochoa, investigadora de la Unidad de
Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY y líder de este
proyecto, detalló que este método de diagnóstico se realiza bajo la
técnica de Transcripción Inversa acoplada a la Reacción en Cadena de la
polimerasa (RT-PCR, por sus siglas en inglés), con la que se pudo
identificar al virus de la meleira, que anteriormente sólo era conocido
en Brasil.
La
investigadora explicó que con el apoyo del doctor Oscar Alberto Moreno
Valenzuela, investigador de dicha Unidad , y la estudiante de doctorado
Emily Zamudio Moreno, se obtuvo el ADN Complementario (cDNA) a partir de
la extracción del RNA del látex de los frutos de papaya, posteriormente
se secuenciaron los fragmentos obtenidos y, de esta forma, se tuvieron
como resultado los iniciadores específicos o “primers” —necesarios para realizar el diagóstico molecular del virus de la meleira de la papaya o PMeV—.
“Obtuvimos
la patente por este método de diagnóstico, pues en 2011, sólo se
conocía un fragmento del virus de la meleira de Brasil”. Precisó que en
el CICY se identificó por primera vez esta secuencia que correspondía a
un nuevo virus, que causaba la meleira en la papaya, que también se
encontró en muestras de Brasil y fue nombrado como PMeV-Mx.
En este
sentido, la doctora López Ochoa explicó que ahora, con los estudios de
CICY y de un grupo en Brasil, se conoce que esta enfermedad es causada
por un complejo de virus, el que se conocía en Brasil (llamado PMeV-1),
un virus de RNA de cadena doble, y uno de RNA de cadena sencilla, que
fue reportado por primera vez por el CICY (llamado PMeV-Mx en México y
PMeV-2 en Brasil).
Es
importante destacar esta investigación, ya que ayuda a realizar
diagnóstico en un cultivo de importancia económica para México,
especialmente cuando este virus es muy agresivo y con una incidencia de
hasta el cien por ciento, es decir, que si no se controla (cortar
plantas enfermas) puede contagiar a toda la producción, lo que
representa una afectación económica para el agricultor.
“Es muy
importante realizar diagnóstico molecular, porque no se ven síntomas en
las plantas jóvenes enfermas, más bien, hasta que ya están produciendo
el fruto se puede ver manchas oscuras en la papaya, que son producidas
al salir el látex por la cáscara, un síntoma de la meleira”.
Por
último, dijo que el personal del Laboratorio GeMBio del CICY, identificó
por primera vez la enfermedad en México y ofrece el servicio de
diagnóstico molecular a los productores, y han encontrado plantaciones
con meleira en al menos ocho estados de la República. También indicó que
esta enfermedad no afecta la salud humana si se consumen los frutos,
pero sí su calidad. (JCDO / Comunicación Institucional CICY).
--
CICY abrió sus puertas a la sociedad
-Casi 1500 personas acudieron al evento de divulgación CICY Casa Abierta
Mérida, Yucatán,
Con casi 1500 visitantes el Centro de Investigación Científica de
Yucatán (CICY) realizó la novena edición de CICY Casa Abierta, un evento
de divulgación que tiene el objetivo de dar a conocer el trabajo que se
realiza en el Centro, además de acercar a la sociedad a la ciencia.
El
doctor Tomás Augusto González Estrada, director de Planeación y Gestión,
fue el encargado de abrir las puertas del CICY a los grupos visitantes.
En su mensaje de inauguración destacó cómo la institución, a través de
CICY Casa Abierta, cumple con su objetivo de divulgar el conocimiento
como Centro Público de Investigación Conacyt.
“El día
de hoy, el CICY abre sus puertas a todo el público: niños, jóvenes,
parejas, adultos mayores, a toda la sociedad. Hoy nuestros científicos,
técnicos, administrativos y estudiantes de posgrado les enseñarán todo
lo que hacemos en el CICY, una institución integrante del Sistema de
Centros Conacyt”
Durante
la jornada —9:00-16:00 h— los vistantes de todas las edades pudieron
disfrutar de 49 actividades como: experimentos, demostraciones, charlas,
exposiciones, talleres, actividades lúdicas y una feria de ciencia.
Cabe
mencionar que muchas de estas actividades fueron atendidas por
académicos del CICY, quiene compartieron con el público la importancia
de sus proyectos, especialmente en cómo solucionarían problemas
regionales o nacionales, como la alimentación, el cambio climático, el
uso sotenible del agua, el cuidado del ambiente…
Otra de las actividades que se pudo visitar fue La dimensión desconocida,
una aventura donde la Unidad de Bioquímica del CICY pudo mostrar la
magia y la aplicación de la biología molecular. Primero se les mostró un
museo de plantas, posteriormente, se les hablóo del cultivo de tejidos y
se mostró el funcionamiento del cuarto de cultivo, el proceso en
laboratorio y, finalmente, con elementos sencillos como jabón, agua
salina y alcohol, aprendieron a extraer el ADN de una cebolla.
También
los vistantes pudieron aprender de algunos de los cultivos que se
trabajan en el CICY: achiote, café, chile habanero, plátano, coco y
agave, de abejas, flores, semillas, aves, además de actividades de áreas
de medioambiente, energía renovable, ciencias del agua, ingeniería y
biotecnología. (JCDO / Comunicación Institucional CICY).
--
CICY patenta método de identificación de hongo que causa antracnosis en papaya
* Beneficia principalmente a los productores y al campo de la investigación
Mérida, Yucatán, El Laboratorio del Grupo
de Estudios Moleculares Aplicados a la Biología (GeMBio) del Centro de
Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrolló un método para la detección del hongo fitopatógeno Colletotrichum capsici,
con el que se puede identificar con exactitud y rapidez a este hongo en
cualquier especie vegetal en la que provoque la enfermedad antracnosis,
como por ejemplo, en papaya, chile y jatropha.
La doctora Daisy
Pérez Brito, responsable del laboratorio GeMBio, detalló que este
método fue patentado debido a su importancia, pues antes de este aporte
desarrollado en el CICY, no había forma de identificar eficientemente al
Colletotrichum capsici, lo que beneficia primeramente a los
productores, ya que al poder conocer de forma rápida y certera cuál es
el hongo que está produciendo la enfermedad, se puede definir el mejor
método de control para sus cultivos, además de beneficiar al campo de la
investigación.
La doctora Pérez Brito explicó que la antracnosis es
una enfermedad que ataca a muchos cultivos y se caracteriza porque la
superficie de los frutos presenta manchas negras, lo que afecta la
comercialización de los mismos, su producción en el campo, su calidad y,
en general, la salud de la planta.
En
el caso de papaya, hasta el 2008 se pensaba que el único agente causal
de la antracnosis en este fruto en el país era el hongo Colletotrichum gloeosporioides, y justo en este año, el CICY descubrió que también otro hongo llamado Colletotrichum capsici causaba esta enfermedad. “A medida que fuimos estudiando este hongo, nos dimos cuenta que los fungicidas que servían para controlar C. gloeosporioides no controlaban C. capsici,
entonces, de ahí surgió la inquietud por encontrar marcadores
moleculares con los que podamos hacer un diagnóstico rápido y certero
que identifique Colletotrichum capsici”.
La
doctora Pérez Brito expuso que este trabajo surgió de la tesis de
maestría de la ahora doctora Claudia Torres Calzada, quien junto con los
miembros del Laboratorio GeMBio desarrollaron un set de iniciadores
para la identificación del Colletotrichum capsici, demostrando una excelente eficiencia, pues fue probado con diferentes hongos del género Colletotrichum y
de otras especies, así como en diferentes tejidos vegetales infectados.
Además, se demostró una alta sensibilidad en este método, pues aunque
haya pocos nanogramos o picogramos en la muestra, se logra identificar
el hongo.
El
Laboratorio GeMBio del CICY da servicios de diagnóstico fitosanitario a
productores, empresas, público en general e instituciones. Además,
brinda asesorías de manejo fitosanitario en plantaciones, realiza
investigación aplicada para resolver problemas en cultivos y, a petición
de los productores, hace estudios de huellas genéticas de plantas y
microorganismos. (JCDO / Comunicación Institucional CICY).
Evaluación de los Equipos aspirantes a la Cohorte 2018 del NoBI Sureste
Como
respuesta a la Convocatoria 2018, el Nodo Binacional de Innovación del
Sureste (NoBI Sureste) recibió 39 propuestas de equipos pertenecientes a
las instituciones asociadas al NoBI que buscan obtener un sitio en la
capacitación del programa I-Corps, el cual se llevará a cabo del 20 de
agosto al 9 de octubre. Treinta y seis equipos completaron su
documentación y se presentaron el pasado viernes 6 de julio en las
instalaciones del Centro de Investigación Científica de Yucatán para ser
evaluados por un panel de 12 expertos en materia de innovación, gestión
tecnológica, negocios y emprendimiento.
Las
evaluaciones se realizaron de forma simultánea en seis salas, donde los
equipos presentaron sus propuestas de manera presencial o por
videoconferencia, según donde se localizaran sus participantes. Cada
equipo está integrado por un Investigador Principal, un Líder
Emprendedor y un Mentor de Negocios.
Después
de la jornada, se realizó una ceremonia donde el equipo de Evaluadores
entregó al NoBI Sureste, representado por su líder, el Dr. Manuel
Robert, un sobre cerrado con el listado de los 24 equipos que
participarán en el programa en su edición 2018.
En
esta ceremonia estuvieron presentes los líderes institucionales del
Nodo y la entrega fue acompañada por breves mensajes de los evaluadores,
quienes reconocieron la importancia que tiene el NoBI para fortalecer
las interacciones Academia-Industria que permitan llevar los resultados
de investigación al mercado, pero sobre todo, para incrementar el
espíritu emprendedor entre los recursos humanos que las Instituciones de
Investigación y Educación Superior están formando en el sureste del
país.
A
la ceremonia acudió la Maestra Carolina Fosado en representación del
Secretario de Innovación, Investigación y Educación Superior del Estado
de Yucatán, Dr. Raúl Godoy Montañez. A través de su mensaje, reiteró a
la Secretaría como aliada para la innovación en Yucatán y compartió
algunos proyectos que está liderando al respecto.
Finalmente,
el Dr. Manuel Robert reconoció, a nombre de todos los integrantes del
NoBI Sureste, el trabajo del equipo de evaluación, sin el cual no
hubiera sido posible seleccionar a los mejores equipos que formarán
parte de la Cohorte 2018. Los resultados serán publicados este lunes 9
de julio a las 17:00 horas en la página de internet del NoBI www.nobisureste.mx y sus redes sociales.
--
Yucatán, sede de encuentro nacional de Inteligencia
Artificial
Desde la U.P.Y, se presentará 102 nuevos proyectos en el
rubro.
Mérida, Yucatán, Por su desarrollado ecosistema en ciencia e investigación, Yucatán se convirtió, a través de su Universidad Politécnica (UPY), en sede del décimo Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial (Comia), en el que se dará a conocer un total de 102 nuevos proyectos que enriquecerán el acervo científico del país en la materia.
A nombre del Gobierno del Estado, el director de Educación Superior de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Ricardo Bello Bolio, inauguró este evento que reúne a 130 autores nacionales e internacionales, así como a 70 estudiantes de posgrado, profesionistas y empresarios, quienes hasta el 8 de junio intercambiarán experiencias e ideas.
Acompañado del rector de la institución educativa anfitriona, Gildardo Sánchez Ante, el funcionario afirmó que Yucatán se encuentra transitando en el camino correcto hacia su consolidación como un polo de innovación, gracias al interés de la administración estatal por impulsar la generación de conocimiento y su trabajo coordinado con la academia y la iniciativa privada.
“El desarrollo de saberes es un componente fundamental para esta gestión y lo que ha permitido fortalecer un entorno completo, con potencial y más capaz, como el que hoy tenemos”, agregó desde el auditorio de la UPY ante el presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), Miguel González Mendoza.
Este ánimo de crecimiento, continuó Bello Bolio, encuentra su respaldo en el Parque Científico y Tecnológico, espacio pensado para entrelazar redes de conocimiento y responder a los requerimientos de una sociedad cada vez más moderna, así como en la Zona Económica Especial (ZEE) de Progreso, que detonará a la industria en este sector y maximizará el talento del recurso humano local.
Por su parte, González Mendoza indicó que este foro cuenta con la mayor asistencia registrada en su historia, por lo que se prevé prometedores resultados. Asimismo, señaló la importancia de seguir invitando a las nuevas generaciones a acercarsea la ciencia y continuar ampliando sus capacidades, pues representan uno de los pilares más importantes del desarrollo en el país. En este marco, se informó que se estará divulgando artículos científicos de autores provenientes de países como Estados Unidos, Cuba, Finlandia y Colombia, mientras que por parte de Yucatán harán lo propio especialistas de los Institutos de Investigación en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y Tecnológico de Mérida (ITM), al igual que de Grupo Plenum. En la edición 2018 del Congreso se abordará temas que responden a las áreas de aprendizaje automatizado, minería de datos, robótica, visión computacional, optimización y estrategias evolutivas, sistemas inteligentes, razonamiento automático y procesamiento del lenguaje natural Adicionalmente, se contará con la activa presencia de la industria de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), la cual a través pláticas, cursos y conferencias magistrales expondrá los principales avances y las más novedosas perspectivas que, desde el sector empresarial, se tienen sobre la Inteligencia Artificial, lo cual creará sinergias entre academia y empresa.
Jóvenes científicos representarán a México en Suecia
Crearon un polvo para potabilizar agua; fueron asesorados por el CICY
Mérida, Yucatán, 19 de junio de 2019.- Brindar agua potable a las comunidades marginadas de Quintana Roo fue la inspiración para que dos jóvenes de nivel secundaria
desarrollaran el proyecto “Life Powder: polvo purificador de
agua”, elaborado con materiales naturales, probado en laboratorio y
proyecto ganador del Premio Nacional Juvenil del Agua 2019.
Andrés Orozco Grajales y Mario Isidro Rodríguez Esposito, alumnos de tercer grado de secundaria del Colegio
Modern Academy Cancun, son los autores de este proyecto, que ahora competirá con otros 30 países en el
Stockholm Junior Water Prize, a celebrarse el próximo 26 de agosto de 2019, en Estocolmo, Suecia.
La doctora Karla Rivera Cáceres, coordinadora de Ciencias del Modern Academy Cancun,
detalló que este proyecto surgió como parte de las actividades de
secundaria y preparatoria de este Colegio, con el fin de buscar
alternativas para la conservación y
el tratamiento del agua en la región, no obstante, se buscó la
colaboración con la Unidad de Ciencias del Agua del Centro de
Investigación Científica de Yucatán (CICY) para la realización de las
pruebas de laboratorio.
Además, detalló que este proyecto se concibió al interior del Modern Academy Cancun
bajo la metodología project-based learning (aprendizaje basado en proyectos),
que busca integrar el conocimiento que adquieren los alumnos en el
aula para desarrollar proyectos interdisciplinarios. “Antes de inscribir
este proyecto al Premio Nacional, los jóvenes trabajaron aquí sus
proyectos en una especie de
Shark tank, donde los alumnos escogieron un asesor en áreas de ciencia para que los ayudaran a desarrollarlo”, explicó.
La doctora Rosa María Leal Bautista, investigadora de la Unidad de
Ciencias del Agua del CICY y asesora de los jóvenes, expuso que este
proyecto es viable y efectivo para la potabilización del agua, luego de
realizar una serie de pruebas con agua recolectada
en la ciudad de Cancún, Quintana Roo (parque de los cenotes). “Estoy
muy contenta de que instituciones nos busquen para colaborar, en este
caso, los jóvenes siempre estuvieron dispuestos a aprender. Con estas
actividades se puede dar el fomento a las vocaciones
científicas”, afirmó la científica.
Por su parte, Andrés Orozco Grajales detalló que el polvo potabilizador
fue sometido a pruebas bacteriológicas, físicoquímicas, de fosfatos,
nitritos, nitratos, temperatura, pH, y
Escherichia coli, mostrando resultados favorables en la mayoría.
Mario Isidro Rodríguez Esposito explicó que a nivel nacional ganaron
con este proyecto el Premio Nacional Juvenil del Agua 2019, el pasado 7
de junio, y detalló que el 26 de agosto lo expondrán en un cartel
científico en el
Stockholm Junior Water Prize, donde representarán a México ante:
Dinamarca, Suecia, España, Estados Unidos, China, Japón, Chile,
Argentina, Brasil, Canadá, entre otros.
Cabe destacar que el CICY, como parte de su compromiso de generar
investigación, formar capital humano de calidad, vincularse con la
sociedad, transferir el conocimiento y divulgar la ciencia, está abierto
a colaborar con diferentes instancias públicas o privadas
en el desarrollo de proyectos que mejoren las condiciones de vida de la
sociedad, en este caso, mediante la Unidad de Ciencias del Agua
(ubicada en Cancún, Quintana Roo), la mejora de la calidad del agua de
la región (JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY anuncia su Tercera Semana de Ciencia para Jóvenes - Talento CICY
Para estudiantes de preparatoria. Inscripciones abiertas hasta el 14 de junio
Mérida, Yucatán, 11 de junio de 2019.-
Con el fin de
despertar el interés por las ciencias y fomentar las vocaciones
científicas en nuestro país, el Centro de Investigación Científica de
Yucatán (CICY), anuncia la Tercera Semana de Ciencia para
Jóvenes, Talento CICY 2019.
Este
programa invita a participar a jóvenes de entre 15 y 18 años de edad,
que se encuentren cursando la preparatoria o el bachillerato, a vivir
una semana
de ciencia, ya que el principal objetivo de Talento CICY es que los
participantes conozcan y entiendan la ciencia, para que puedan
considerarla como una opción universitaria y profesional en su futuro.
Esta
Semana de Ciencia para Jóvenes es parte del programa Talento CICY, una
plataforma que busca contribuir en la formación de la cultura científica
en niños
y jóvenes en Yucatán, además de incidir positivamente en la percepción
que tienen sobre la ciencia y el quehacer de la investigación.
El
programa recibirá a 32 jóvenes que podrán cursar uno de cinco cursos:
¿Esto es pan o cerveza? Usando el ADN para identificar hongos; Obtén
cristales por
medio de la química y obsérvalos en el Microscopio Electrónico de
Barrido; Aplicación de técnicas Biotecnológicas para la extracción de
ADN; Órganos fantasmagóricos. Descelularización de órganos, y Vínculos
mágicos de la Ciencia y la Tecnología (Controlador
lógico programable es Raspberry). Además, cada participante podrá tomar
tres de 12 talleres relacionados con fauna, biología, reciclaje, agua,
ingeniería y robótica, agua y arte-ciencia.
Los
requisitos para participar en la Tercera Semana de Ciencia para Jóvenes
Talento CICY 2019 son: tener de 15 a 18 años; estar cursando la
preparatoria o el
bachillerato; promedio mínimo de 8.0 o su equivalente; interés por
conocer las ciencias, y comprometerse a cursar la totalidad del
programa. La convocatoria puede ser consultada en www.cicy.mx. Es
importante llenar los formatos, así como considerar la documentación
a entregar y el plazo de recepción de solicitudes (14 de junio, fecha
límite).
El
evento tendrá lugar en las instalaciones del CICY, Mérida, del 8 al 12
de julio de 2019, de 8:30 a 17:00 h. Mayores informes: Centro de
Investigación Científica
de Yucatán, A.C. Tel. (999) 942-8330, Ext. 146, de 8:00 a 16:00 h, de
lunes a viernes
(JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY conmemora Día Mundial del Reciclaje
Mérida, Yucatán, mayo de 2019.-
Emprendedores, empresarios y estudiantes
de licenciatura y posgrado participaron en el I Taller “Detección de
Oportunidades de reciclaje de plásticos”, que impartió el Centro de
Investigación Científica de Yucatán (CICY), en el marco del Día
Internacional del Reciclaje, que se celebró del 17 de mayo
pasado.
Esta
actividad fue organizada por el Grupo de Reciclado de la Unidad de
Materiales del CICY y tuvo como fin promover la cultura del reciclaje,
las etapas que
lo conforman y las oportunidades productivas que implica.
Se
realizó en las instalaciones del Centro de Innovación Tecnológica (CIT)
del CICY, ubicadas en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán
(PCTY), donde la
charla de apertura estuvo a cargo del Dr. Rolando Ríos Soberanis,
profesor-investigador del CICY.
De
igual manera, los integrantes del Grupo de Reciclado del CICY
desarrollaron de forma simultánea diferentes talleres, como: “Reducción
de tamaño”, por el Dr.
Victor Javier Cruz Delgado y el M.C. José Rodríguez Laviada;
“Transformación de materiales”, a cargo del Dr. Ricardo Herbé Cruz
Estrada y el M.C. Carlos Vidal Cupul Manzano, y “Transformación de
materiales en planta piloto”, impartido por el Dr. Javier Guillén
Mallette y el Ing. Miguel Ángel Rivero Ayala.
Cabe
destacar que este grupo de investigadores son especialistas en generar
conocimiento científico y aplicado sobre cómo reciclar y aprovechar al
máximo los
plásticos desechados, e innovar para la obtención de materiales
alternativos para que los plásticos no se visualicen como basura
inservible.
Sin
embargo, para que ello sea posible, resaltaron la importancia de la
participación individual de la sociedad, a fin de que la disposición
final de los plásticos
sea correcta, es decir, que se enjuaguen y, una vez, secos y
compactados, se lleven a centros de acopio. Asimismo, destacaron la
importancia de nuestros hábitos de desecho de residuos, porque la acción
que más beneficia o perjudica al planeta en cuestión de
plásticos es la disposición final que hacemos con ellos.
Para
cerrar el evento se llevó a cabo una sesión de conclusiones y detección
de oportunidades, en la que los estudiantes, los empresarios y los
emprendedores
compartieron sus puntos de vista acerca del reciclaje y las
oportunidades productivas que ofrece este proceso (JCDO / Divulgación
CICY).
--
Estos son los árboles recomendados para las calles de las ciudades de la península de Yucatán: CICY
Mérida, Yucatán, mayo de 2019.-
Con la finalidad de contribuir a la adecuada arborización de las
ciudades de la península de Yucatán, el Centro de Investigación
Científica de Yucatán (CICY) recomienda el uso
de árboles nativos para el arbolado urbano.
El doctor Roger Orellana Lanza y sus coautoras del libro, bióloga Lilia
Carrillo Sánchez y maestra en Educación Ambiental Verónica Franco Toriz,
quienes han trabajado en el Jardín Botánico Regional del CICY,
explicaron que el uso de árboles nativos, es decir,
aquellos que viven y crecen de forma natural en la península de
Yucatán, contribuye a la conservación de la flora regional.
El doctor Roger Orellana Lanza detalló que plantar árboles nativos en
las calles, los patios, los parques y las aceras evita problemas, como:
el desplome de árboles por vientos de huracanes, fracturas de aceras,
invasión de espacios, caída de ramas sobre avenidas
o vehículos, e inhibición del crecimiento de otras plantas (aleopatía),
por mencionar algunos perjuicios.
Algunos de los árboles nativos de gran porte, que son recomendados para ciudades son: beek o roble (Ehretia tinifolia), makulís (Tabebuia rosea), makulís amarillo (Tabebuia chrysantha), ciricote o k’opte (Cordia dodencandra),
ramón u oox (Brosimum alicastrum), chak oox (Trophis racemosa), guaya india (Talisia oliviformis), por ejemplo.
También recomendó árboles nativos de porte mediano y pequeño (al menos en cultivo), más propicios para patios de casas, por ejemplo: flor de mayo (Plumeria rubra), balché (Lonchocarpus punctatus), katsin ek’ (Pithecellobium keyense),
k’anisté (Pouteria campechiana) y guayacán (Guaiacum sanctum).
El doctor Orellana mencionó que existen algunos árboles exóticos o no
nativos que se han cultivado y que se recomiendan para las calles, como:
guanábana (Annona muricata), saramuyo (Annona squamosa) o naranja agria (Citrus auriantium).
Asimismo, enlistó los árboles que por sus características NO se recomienda cultivar en las calles de las ciudades: almendro (Terminalia catappa), box katzim (Acacia gaumeri), ceiba (Ceiba
pentandra), flamboyán (Delonix regia), lluvia de oro (Cassia fistula), zapote (Manilkara sapota), tulipán africano (Spathodea campanulata) y nim (Melia azedarach), por mencionar algunos.
Por último, el doctor Roger Orellana indicó que plantar árboles
contribuye a la conservación del patrimonio natural, al embellecimeinto
de los espacios públicos, además de combatir el sobrecalentamiento y
promover la oxigenación y la ventilación de la ciudad,
por lo que exhortó a los ciudadanos a plantar árboles, cuidarlos y
elegir alguno de los antes recomendados. Para este fin, se recomienda
consultar el libro
Árboles recomendables para (las calles de) las ciudades de la Península de Yucatán, del año 2007 y próximo a reeditarse (JCDO / Divulgación).
--
Jóvenes Construyendo el Futuro desde el CICY
* Hay todavía 32 lugares disponibles.
Mérida, Yucatán, abril de 2019.-
Con el objetivo de desarrollar el talento
y capacitar a jóvenes en el ámbito laboral, el Centro de Investigación
Científica de Yucatán, A.C. (CICY) se ha sumado al programa federal
Jóvenes Construyendo el Futuro.
Desde febrero de este año, se han
incorporado al CICY 49 jóvenes del programa, los cuales se capacitan
tanto en áreas académicas como administrativas, de apoyo y de servicios.
Así, dependiendo del perfil de los jóvenes del programa
que han aplicado en el CICY, algunos colaboran con investigadores del
CICY en las diferentes unidades de investigación; otros en las
Direcciones Administrativa, de Docencia y de Gestión Tecnológica; unos
en la Biblioteca CICY, y otros más en el departamento
de Divulgación, por mencionar algunos. También, desde nuestra sede en
Cancún en la Unidad de Ciencias del Agua, los jóvenes se han empezado a
sumar a esta iniciativa para enriquecer su experiencia laboral.
Esta iniciativa del Gobierno de México,
coordinada a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, ha
sido muy bien recibida por la directiva del CICY, encabezada por el
doctor Pedro Jesús Herrera Franco, director general
interino, quien apoya firmemente la vocación del CICY en la formación
de recursos humanos, sea por las vías tradicionales de nuestros
programas de Posgrado y Educación Continua o, como en este caso,
mediante la capacitación especializada en el ámbito real
del trabajo que se desarrolla en este Centro Conacyt.
La doctora Clelia De la Peña Seaman,
responsable del Programa en el CICY, comenta que el programa ha
permitido darle la oportunidad a 49 jóvenes que se han incorporado a
nuestro Centro, y resalta que “todavía se disponen de 32
lugares, para que los jóvenes que aún no consideran al Centro de
Investigación Científica de Yucatán como opción para su futuro, se
animen a hacerlo, porque las posibilidades de capacitación y crecimiento
en una institución como esta son enormes”.
El programa permite capacitar a jóvenes
entre 19 a 29 años de edad, lo cual facilita, a quienes todavía no estén
interesados en una carrera científica, se inclinen a desarrollar sus
capacidades de investigación a temprana edad;
asimismo, para quienes todavía no definen su vocación profesional, la
orienten con base en la práctica del trabajo real. También, el programa
abre las posibilidades para capacitar a personas con alguna discapacidad
y proporcionarles medios para enriquecer
sus oportunidades en el ámbito laboral.
En ese sentido, además de las seis
unidades de investigación del CICY: Bioquímica y Biología Molecular de
Plantas, Biotecnología, Ciencias del Agua, Energía Renovable, Materiales
y Recursos Naturales, donde se realiza investigación
científica básica y aplicada, así como desarrollos tecnológicos, y son
propias para biólogos, químicos, bioquímicos, físicos, matemáticos,
ingenieros, agrónomos y personas con interés y afinidad en esas
disciplinas científicas, los Jóvenes Construyendo el
Futuro desde el CICY pueden capacitarse en otras áreas:
·
Gestión Tecnológica, adecuada para mercadólogos, abogados, personas con afinidad a los negocios y la propiedad intelectual;
·
áreas administrativas, convenientes para secretarias, auxiliares, administradores, contadores, abogados, psicólogos;
·
áreas de servicio, como nuestros laboratorios de
Metrología (especialista en mediciones y acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación) y
GeMBio (especializado en fitosanidad, apto para agrónomos y personas con gusto por el campo), el
Organismo de Verificación de Gases de Efecto Invernadero (propio para ingeniería ambiental), dos
Jardines Botánicos (ideal para quien guste de las plantas, la jardinería o la educación ambiental), y
·
áreas de apoyo, como Cómputo, adecuada para interesados en sistemas, programación, redes de voz y datos;
Instrumentación, apta para quienes tienen inclinaciones por la electrónica, la reparación de equipos, la creatividad y la invención;
Biblioteca, perfecta para quienes aman los libros, la información y el orden;
Viveros e Invernaderos, para quienes gustan de las plantas; Divulgación,
idónea para capacitarse en comunicación, diseño gráfico, diseño
editorial, redacción, periodismo, locución, video, audio, redes
sociales, organización de eventos, fotografía,
divulgación...
La mayor ventaja del programa Jóvenes
Construyendo el Futuro, en opinión de algunos participantes, es la gran
oportunidad de romper el círculo vicioso de la primera contratación: el
requisito de la experiencia, pues no la tienen
porque no los contratan y así continúa. Con este programa adquieren esa
experiencia tan solicitada para ser contratados y, qué mejor, que la
obtengan en el CICY (Gabriela Herrera Martínez / Divulgación CICY).
--
Jóvenes Talento CICY obtienen plata en Italia
* Obtuvieron Medalla de Plata en el I giovani e le scienze 2019
Mérida, Yucatán, 03 de abril de 2019.- Con
una destacada participación, los jóvenes Talento CICY, Daniela Toro
Castillo y Alan Eduardo Ávila Castillo, obtuvieron la medalla de Plata
en el I giovani e le scienze 2019 (Jóvenes y Ciencias 2019), exhibición de ciencia internacional realizada
en la ciudad de Milán, Italia.
Los jóvenes
yucatecos de 15 años de edad fueron asesorados por el Biól. Jorge
Alberto Cauich Rejón, técnico del Laboratorio GeMBio del CICY, y
representaron a México con el proyecto Las plantas también se enferman,
en
el que demostraron al público su conocimiento acerca de los patógenos
que afectan a las plantas y las consecuencias que tienen en ellas.
Daniela y Alan
fueron integrantes del proyecto con el mismo nombre en Talento CICY
2018, Estancia de Verano, mismo que resultó ganador en la Feria de
Ciencias que se realiza como clausura de dicho programa. Posteriormente,
participaron
en la ExpoCiencias Yucatán 2018, donde ganaron el Primer Lugar en la
categoría Bachillerato y su pase para representar a Yucatán en la
ExpoCiencias Nacional 2018, realizada en Morelia, Michoacán, en
noviembre del año pasado. En dicho evento nacional, fueron
los únicos en obtener una acreditación para asistir al I giovani e le scienze 2019 y representar a México en Italia.
El evento,
organizado por la Federazione delle Associazioni Scientifiche e
Tecniche, se realizó en Milán del 16 al 18 de marzo, y en él
participaron otros países, como Alemania, Brasil, España, Rusia, Turquía
y Taiwán.
El CICY agradece el
esfuerzo de las instituciones que apoyaron activamente en la
participación de los jóvenes Talento: la Secretaría de Investigación,
Innovación y Educación Superior (SIIES), con la organización de
ExpoCiencias
Yucatán 2018 y el respaldo que dio a los estudiantes Alan y Daniela
para asistir a la ExpoCiencias Nacional y al I giovani e le scienze 2019;
al Gobierno del Estado de Michoacán y a la Red Nacional de Actividades
Juveniles en Ciencia y Tecnología, organizadores
de la fase nacional de ExpoCiencias, y a la Unión Europea y la
Federazione delle Associazioni Scientifiche e Tecniche por ser los
organizadores de I giovani e le scienze 2019. Asimismo,
a Daniela
y Alan por su esfuerzo, a sus padres y madres, por la confianza
depositada en el CICY para que sus hijos realizaran la Estancia de
Verano 2018 del programa Talento CICY, y a los maestros y las escuelas
de Daniela y Alan, por permitirles en días de clase, participar
con este proyecto en diversos eventos posteriores, como CICY Casa
Abierta, ExpoCiencias Yucatán, ExpoCiencias Nacional y Milán, Italia (JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY invita a Taller sobre reciclaje de plásticos
Mérida, Yucatán, abril de 2019.-
Con el fin de promover entre los emprendedores y empresarios, y los
estudiantes de licenciatura y posgrado, la cultura del reciclaje, las
etapas que lo conforman y las oportunidades productivas que implica, el
Grupo de Reciclado de la Unidad de Materiales
del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) invita al I
Taller Detección de Oportunidades de reciclaje de plásticos.
La
actividad se realizará el 17 de mayo de 2019 de 9:30 a 13:00 h en el
Centro de Innovación tecnológica CICY, ubicado en el Parque Científico
Tecnológico de Yucatán (Sierra Papacal, Mérida), en el marco del Día
Internacional del Reciclaje, y como parte de las actividades del 40
aniversario del CICY.
El
taller será impartido por los Doctores Carlos Rolando Ríos Soberanis,
Víctor Javier Cruz Delgado, Ricardo Herbé Cruz Estrada y Javier Guillén
Mallete, especialistas que generan conocimiento científico sobre cómo
reciclar y aprovechar al máximo los plásticos desechados, e innovar para
la obtención de materiales alternativos para que los plásticos no se
visualicen como basura inservible..
El
taller esta dirigido a personas interesadas en reciclaje,
principalmente emprendedores y empresarios, así como estudiantes de
ingenierías
o áreas afines que cursen los últimos semestres de su licenciatura, o
estén por finalziar su maesrtía, y tengan un promedio mínimo de 85 (o
equivalente).
Esta
actividad es gratuita y está limitada a 40 personas, por lo que es
indispensable que los interesados envíen su solicitud al correo:
reciclado.materiales@cicy.mx
antes del viernes 12 de abril de 2019, fecha límite para el registro.
Los lugares se otorgarán en el orden de recepción de la solicitud. Se
ofrecerá traslado de ida y vuelta del CICY-Mérida al Parque Científico.
La salida será a las 8:40 h y el regreso a las
14:00 h. Cabe destacar que las personas que cursen este taller serán
acreedoras a una constancia con valor curricular (JCDO / Divulgación
CICY).
--
EL CICY y SEMA a favor de la conservación del agua
Mérida, Yucatán, abril de 2019.-
A fin de organizar y desarrollar
actividades y proyectos enfocados en la conservación y el uso
sostenible del agua, el Centro de Investigación Científica de Yucatán
(CICY) y la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo
(SEMA) firmaron un convenio de colaboración que busca impactar
de forma postiva en el estado de Quintana Roo y la península de
Yucatán.
Por
parte de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente firmó su titular,
Biól. Alfredo Arellano Guillermo, y por el CICY firmó su director
general interino, Dr. Pedro Jesús Herrera Franco.
Con
esta colaboración se busca que la Unidad de Ciencias del Agua del CICY,
ubicada en Cancún, Quintana Roo, en conjunto con la Secretaría,
realicen esfuerzos para divulgar información científica y tecnológica
sobre la conservación del acuífero; unan esfuerzos para organizar y
desarrollar actividades y proyectos en el ámbito de sus competencias,
así como proyectos de investigación e interés para ambas instituciones, y
fomenten la cultura ambiental entre la población.
Una
de las primeras tareas de esta colaboración fue con el evento “Agua
para todos”, realizado en el marco del Día Mundial del Agua,
donde
investigadores de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY presentaron
datos relevantes sobre la calidad del agua y sus posibles alternativas, a
través de conferencias, exhibiciones, juegos y una campaña
en redes sociales.
A la firma del convenio acudieron el secretario de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, Biól.
Alfredo
Arellano Guillermo; el director general interino del Centro de
Investigación Científica de Yucatán, Dr. Pedro Jesús Herrera Franco; la
Subsecretaria de Política Ambiental de la SEMA,
M.C. Graciela Saldaña Fraire; la directora de la Unidad de Ciencias del
Agua del CICY, Dra. Cecilia Hernández Zepeda, y la directora de
Educación Ambiental de la SEMA, Lic. Edzayadette Sánchez Hernández
(JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY invita al 14º Día Nacional de los Jardines Botánicos
* Visitas guiadas, tour en inglés, exhibiciones interactivas, charlas y una exposición
Mérida, Yucatán, marzo de 2019.-
Con la finalidad de promover entre la sociedad
la conservación de los recursos vegetales de la península de Yucatán,
así como dar a conocer la importancia de los Jardines Botánicos como
espacios de divulgación de la ciencia, el Jardín Botánico Regional
“Roger Orellana” del Centro de Investigación Científica
de Yucatán (CICY) invita al 14º Día Nacional de lo Jardines Botánicos.
El evento se
realizará el próximo sábado 16 de marzo de 2019, de 9:00 a 13:30 h, en
el Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” (acceso por Calle 49),
espacio donde se ofrecerán visitas guiadas, un
tour en inglés, exhibiciones interactivas, charlas y una exposición.
Este año, el tema a
divulgar entre los asistentes es “Polinizadores… fuentes de vida”, por
lo que todas las actividades del programa están enfocadas a dar a
conocer la importancia los polinizadores para la vida, como abejas,
ya sea Apis melifera o melipona, murciélagos, insectos, aves y mamíferos que realizan esta función.
Durante este día, se
podrá apreciar la exposición fotográfica “Bichos polinizadores”.
Además, se presentarán cuatro exhibiciones interactivas: "Abejas sin
aguijón y mieles", por Adrián Cimé; "Transformación de productos de la
colmena. Bálsamo apapachador de la abuela Tomera", por María Torija;
"Los peines de las abejas", por Azucena Canto y Rosalina Rodríguez, y
"Polinización artificial en orquídeas y bromelias", por Néstor Raigoza.
También se ofrecerán
cinco pláticas: "Los polinizadores y el estrés vegetal", por Gerardo
Medina; "¿Quién poliniza a esa flor?", por Ivón Ramírez; "Los colibríes
como polinizadores", por Richard Feldman; "Los mágicos murciélagos",
por Celia Selem, y "Los otros polinizadores", por Jaime Zaldívar, todos
ellos especialistas en sus campos.
El evento es libre
para todo el público, con una sugerencia de donativo de 15 pesos por
persona. Además de disfrutar del programa de actividades, se podrán
adquirir plantas y composta del vivero del Jardín Botánico y libros del
Sello Editorial CICY. (JCDO / Divulgación CICY)...Inf. B.R.A.
--
CICY conmemora Día Internacional de la Mujer
Mérida, Yucatán, marzo 2019.-
“En la
actualidad, aún persiste la inequidad de género entre hombres y mujeres
en el ámbito laboral y social”, comentó la doctora Teresa Hernández
Sotomayor, directora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular del
Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), en el marco del
Día Internacional de la Mujer.
La
doctora Hernández Sotomayor, quien también es presidenta de la Academia
Mexicana de Ciencias Sección Sureste, mencionó que es importante seguir
conmemorando
el 8 de marzo, pues hoy en día la inequidad de género es una
problemática que se sigue reflejando en algunos aspectos sociales y
laborales, como falta de oportunidades, violencia, acoso laboral,
desigualdad, entre otros. No osbtante, destacó que en el ámbito
científico existe una mayor igualdad entre las funciones y el
reconocimiento que tienen los hombres y las mujeres.
Además, durante esta
conmemoración y en el marco del 40 Aniversario del CICY, se efectuó la
mesa redonda “Papel de la mujer en la Ciencia y la Tecnología de México”
donde la doctora Dalila Aldana Aranda, investigadora del Centro
de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Mérida,
mencionó que la mayoría de los trabajos de producción o trabajos “rudos”
aún siguen siendo desempeñados por varones, por lo que es necesario
iniciar el cambio desde pequeñas acciones que puedan
combatir la desigualdad de género.
Asimismo, la doctora
Ana Luisa Ramos Díaz, investigadora de Centro de Investigación y
Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), Unidad
Sureste, destacó cómo la brecha en la equidad de género cada vez es
más pequeña, gracias a la lucha y el trabajo que han realizado otras
mujeres en diferentes campos, ya sea los derechos humanos, la ciencia,
la política…
Por su parte, la
doctora Patricia Quintana Owen, investigadora del Cinvestav, Unidad
Mérida, mencionó que la inequidad entre hombres y mujeres puede
disminuir desde la educación en casa, al inculcarle a los hijos que no
sólo
las mujeres son las que deberían de dedicarse a las labores del hogar,
sino que ambos pueden realizarlas.
La doctora Sarai
Miranda Juárez, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad
San Cristóbal, habló de las connotaciones éticas que puede tener
realizar eventos para conmemorar a la mujer, el impacto positivo que
puede
generar y cómo puede ir creciendo poco a poco en todas las áreas
profesionales.
Por
último, la doctora Daisy Pérez Brito, responsable del Laboratorio
GeMBio del CICY, exhortó a las mujeres a laborar
en las áreas donde ellas deseen, ya sean ingenierías, ciencias
agronómicas, matemáticas, etc., pues la elección de profesión no debe
depender del género, sino del gusto individual. (JPQJ-JCDO / Divulgación
CICY).
La Unidad de Ciencias del Agua del CICY busca empoderar a las jóvenes en Quintana Roo
Se suma al Programa
“Niñas STEM Puedo Quintana Roo”
En Cancún, Quintana Roo, marzo de 2019.-
Con el objetivo de promover las
capacidades en jóvenes de nivel bachillerato en las Ciencias, la
Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas (STEM, por sus siglas en
inglés), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), a
través de su Unidad de Ciencias del Agua (UCIA), ubicada
en Cancún, Quintana Roo, se suma al programa: “Niñas STEM Puedo
Quintana Roo”.
Este
programa busca que las jóvenes tengan un contacto cercano con la
investigación científica, conozcan su alcance, su pertinencia y la
importancia de la apropiación y la divulgación
del conocimiento, a fin de incentivarlas a convertirse en futuras
científicas.
La
doctora Cecilia Hernández Zepeda, directora de la Unidad de Ciencias
del Agua del CICY, participa en dicho programa, siendo una de las 14
mentoras, elegidas a través de una
convocatoria emitida por la Secretaría de Educación de Quintana Roo
(institución organizadora), debido a su trayectoria en el campo
científico, particularmente, en el estudio de las ciencias del agua.
La
mentora, durante un espacio de diez meses, desarrollará una serie de
estrategias que incluyen pláticas, conferencias y talleres, a fin de que
las estudiantes de bachillerato
se interesen en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las
matemáticas.
El
propósito del programa es generar un cambio social positivo en México y
lograr que un mayor número de jóvenes mujeres que estudian el
bachillerato elija continuar sus estudios
superiores en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas) y, así, combatir los estereotipos de género.
El
acto inaugural de “Niñas STEM Puedo Quintana Roo”, el pasado 20 de
febrero de 2019, estuvo encabezado por la Secretaria de Educación de
Quintana Roo, maestra Ana Isabel Vásquez
Jiménez, y el subsecretario de Educación Media Superior y Superior,
doctor Rafael Romero Mayo, además de las 14 Mentoras Niñas STEM, en el
Auditorio del Instituto Tecnológico de Cancún (JCDO / Divulgación CICY)...Inf. By B.R.A.
--
CICY presente en Expocampo 2019
Mérida, Yucatán, marzo de 2019.-
A fin de dar a conocer su trabajo
científico, de conservación y de aprovechamiento sustentable de los
recursos vegetales a favor de la sociedad, el Centro de Investigación
Científica de Yucatán (CICY) expone en ExpoCampo 2019 sus trabajos de
producción de hongos comestibles a partir del sargazo
y sobre las variedades certificadas de chile habanero, desde este
viernes y hasta el domingo 3 de marzo de 2019.
La
inauguración de ExpoCampo 2019 estuvo a cargo del secretario de
Desarrollo Rural, médico veterinario zootecnista Jorge Díaz Loeza, en
representación del gobernador del Estado, maestro Mauricio Vila Dosal,
y el presidente de Fundación Produce Yucatán, maestro Pedro Cabrera
Quijano, quienes aseguraron que ExpoCampo es un espacio para que la
sociedad yucateca conozca los esfuerzos de productores, empresarios y
centros de investigación a favor del campo mexicano.
Durante
el recorrido de inauguración, el secretario de Desarrollo Rural visitó
el stand del CICY, donde la maestra Candelaria Pérez Martín y la
licenciada Silvia Vergara Yoisura mostraron cómo el sargazo puede
ser aprovechado como sustrato para producir hongos comestibles.
Cabe
señalar que este trabajo científico es liderado por el doctor Alfonso
Larqué Saavedra, investigador de la Unidad de Recursos Naturales del
CICY y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Emérito,
quien aseguró que a través de esta metodología se pueden producir hasta
800 kilogramos de hongos comestibles a partir de una tonelada de
materia seca de sargazo.
ExpoCampo
2019 estará abierta al público todo este fin de semana y la entrada es
libre. Se invita al público a visitarla y conocer más de cerca algo de
lo que realiza el CICY en favor del campo mexicano (JCDO
/ Divulgación CICY).
CICY propone estrategia integral para el aprovechamiento del sargazo
Mérida, Yucatán, marzo de 2019.-
Con la
finalidad de aprovechar el sargazo de forma integral y solucionar el
problema ecológico y económico que representa para el Caribe mexicano,
el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) trabaja en una
estrategia con enfoque multidisciplinario, que incluye: el
aprovechamiento como sustrato para la producción de hongos comestibles,
su uso como biofertilizante, la generación de biogás, la creación de
modelos predictivos para su monitoreo, la generación de
nuevos materiales, entre otros, a partir del sargazo.
Esta propuesta
surgió debido a la ola de sargazo que arribó a costas mexicanas durante
2018, un fenómeno atípico por las cantidades registradas. El panorama
abrió un campo de oportunidad para solucionar el problema, por lo que
diversas instituciones, investigadores y organizaciones civiles
plantearon alternativas para el uso del sargazo, de forma aislada y
acorde a sus capacidades y experiencia en el tema.
No obstante, el CICY
plantea atender el problema del sargazo de forma integral y coordinada
entre los diversos actores sociales: los centros de investigación y las
instituciones de educación superior, los gobiernos de los estados,
las dependencias federales, estatales y municipales, los organismos
empresariales, las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad
civil, así como las personas que en lo individual deseen sumarse al
esfuerzo.
Por su parte, el
CICY cuenta con especialistas en diversas áreas del conocimiento, como
la biología, la química, la biotecnología, la energía, los materiales,
las ciencias del agua, los recursos naturales, entre otras, y está
en posibilidad de estudiar y clasificar el tipo de algas que llegan a
la península de Yucatán, determinar su composición química, realizar
estudios de impacto económico y ambiental, sugerir estrategias para la
recuperación de los ecosistemas dañados por el
arribo del sargazo, proponer mecanismos de alerta temprana, obtener
nuevos materiales y subproductos del sargazo, como: compuestos químicos,
biocombustibles, alginatos (empleados en la industria cosmética,
médica, etc.), fertilizantes, etc., así como de contribuir
al establecimiento de políticas públicas en este tema. Asimismo, cuenta
con la capacidad para diseñar estrategias de recolección, tratamiento
e, incluso, socializar el problema con la población civil a través de
cursos de capacitación.
Además de la
infraestructura y el capital humano en diversos campos de la ciencia
—que pueden aportar su experiencia para resolver el problema del
sargazo—, el CICY cuenta con su ubicación geográfica en la península de
Yucatán,
muy cerca de las costas donde se experimenta este fenómeno.
El aprovechamiento
integral del sargazo podría ayudar no sólo a resolver el problema
ecológico y turístico, sino también a generar valor agregado, que
repercuta directamente en beneficio económico para la sociedad (JCDO-GHM
/
Divulgación CICY).
--
Investigadora del CICY, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias Sección Sureste
* Incluye los estados de Yucatán, Campeche,
Quintana Roo, Oaxaca y Chiapas
Mérida, Yucatán, febrero de 2019.-
Gracias a su destacada trayectoria, la doctora Teresa Hernández
Sotomayor, directora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de
Plantas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), fue
nombrada presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias
Sección Sureste (AMC-SE) para el periodo 2018-2021.
Es
importante mencionar que es investigadora del CICY desde hace 25 años,
donde formó un grupo de investigación para estudiar las vías de
transducción
de señales en plantas; posteriormente, en el año 2002, ocupó el puesto
de dirección de la Unidad de Biología Experimental, que actualmente es
la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas; después fue
encargada de Seguridad radiológica, además, fungió
como coordinadora del Posgrado en Ciencias Biológicas en la opción de
Bioquímica y Biología Molecular, y actualmente volvió a la dirección de
la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY.
Su
línea de investigación desde el inicio de su trayectoria en el CICY ha
sido la transducción de señales, es decir, estudia cómo las células
que perciben una señal generan un segundo mensajero que transmite una
señal a la célula y activa respuestas fisiológicas. Además, participa en
diversos proyectos en conjunto con otros investigadores, sobre abejas,
con la doctora Azucena Canto; acerca del chile
habanero, con los doctores Felipe Vázquez y Tomás González; en cafeto,
con la Dra. María de Lourdes Miranda Ham, así como en el área de
regeneración de tejidos, con el doctor Juan Cauich, todos científicos
del CICY.
La
doctora Hernández Sotomayor, es miembro del Sistema Nacional de
Investigadores, Nivel III, y trabaja actualmente con el aluminio y su
toxicidad.
A través de su investigación ha comprobado que el uso excesivo de este
metal es nocivo para los seres vivos. Además, compartió que dos de sus
grandes pasiones en la vida son, por un lado, la transducción de señales
y, por el otro, la docencia.
Por
último, destacó la importancia de hacer ciencia básica hoy en día y
recalcó: “la ciencia básica es fundamental y, si los científicos no
hacen ciencia básica de calidad, no podrán hacer ciencia aplicada de
calidad”. Además, dijo que como presidenta de la AMC-SE buscará sumar
más miembros y hacer que sus voces se escuchen para que impacten de
forma positiva en las políticas gubernamentales y
en el beneficio social (JCDO-JPQJ / Comunicación Institucional CICY).
--
CICY celebra Día del Inventor Mexicano
Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 2019.-
Con la intención
de promover la creatividad y desarrollar nuevos productos, marcas,
diseños o metodologías, el Centro de Investigación Científica de Yucatán
(CICY) conmemoró el Día del Inventor Mexicano con la ponencia:
Blockchain y su potencial de aplicación en nuevos desarrollos tecnológicos, impartida por el arquietcto Alfonso Govela.
Durante
la inauguración del evento, el maestro Francisco Javier García
Villalobos, responsable de la Oficina para la Protección de la Propiedad
Intelectual del CICY, comentó que esta es la quinta ocasión que el
Centro
organiza
este evento a fin de promover entre la comunidad científica la
creatividad y la innovación, además de conmemorar a aquellos mexicanos
que han logrado materializar sus inventos para satisfacer las
necesidades
de la sociedad y solucionar los nuevos retos, ya sea locales,
nacionales, regionales e, incluso, internacionales.
El
arquitecto Alfonso Govela dictó su conferencia, en la que explicó a los
asistentes, principalmemente, investigadores, estudiantes de posgrado
y licenciatura, que el blockchain es una nueva tecnología,
producto de la criptografía, que se encarga de codificar la información
que está por detrás de la moneda virtual. De hecho, dijo que fue
inventado como una solución a un problema en el diseño
de la moneda digital.
En
su ponencia mencionó que el dinero es el invento más impactante de la
historia de la humanidad y también cómo ha ido evolucionando hasta
el día de hoy, ya que actualmente se cuenta con el manejo de dinero
electrónico, diversas alternativas de medio de pago y con nuevas medidas
de valor, tal es el caso del “bitcoin”, que en sus inicios tenía un
valor de un octavo de dólar y hoy se cotiza a un
mayor costo.
Por útlimo, a través de algunos ejemplos, habló de cómo el
blockchain podría aplicarse a las diversas áreas del CICY:
bioquímica y biología molecular de plantas, materiales, biotecnología,
recursos naturales, energía renovable y ciencias del agua (JCDO-JPQJ /
Divulgación CICY).
--
Instituciones científicas de Yucatán se reúnen con Secretaría de Agricultura
Mérida, Yucatán, febrero de 2019.-
Con la finalidad de fortalecer la transferencia de tecnologías a los
sectores agrícola y productivo y beneficiar a los sectores sociales de
la región, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY),
junto a instituciones integrantes del Parque Científico
Tecnológico de Yucatán (PCTY) se reunieron con el titular de la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, doctor Víctor Villalobos
Arámbula.
Durante
esta reunión, el CICY fue representado por su director de
investigación, doctor Jorge Santamaría Fernández; el director
de Planeación, doctor Tomás González Estrada, y la asesora de Gestión
Tecnológica, doctora América Padilla Viveros Mostraron a los visitantes
las fortalezas del CICY en materia de soluciones para la agricultura
sustentable, entre ellas, los protocolos para
micropropagación de plantas élite de henequén, tequila, mezcal,
cocotero resistente al Amarillamiento letal, papaya cien por ciento
hermafrodita, achiote, café, piña y plátano.
Asimismo, mostraron el trabajo que realiza el Banco de Germoplasma CICY, encargado de la conservación genética de los recursos
vegetales de la Península in situ (semillas) y ex situ
(plantas en su Jardín Botánico Ornamental). En el ámbito comercial,
expusieron el trabajo de la Unidad Productora de Semillas, que se dedica
a producir semillas de variedades registradas
de chile habanero altamente productivas y libres del virus del rugoso
del tomate, así como capacidad para producir semillas de tomate,
pimiento y otros chiles.
Dieron
a conocer también los servicios que ofrece el Laboratorio del Grupo de
Estudios Moleculares Aplicados a la Biología (GeMBio),
entre los que destacan: detección de plagas y enfermedades en cultivos,
asesorías en manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos e
identificación de organismos genéticamente modificados.
Durante
esta sesión participaron el doctor Víctor Villalobos Arámbula,
secretario de Agricultura y Desarrollo Rural; el gobernador
del estado de Yucatán, maestro Mauricio Vila Dosal; el secretario de
Desarrollo Rural del Estado, MVZ Jorge Díaz Loeza; el secretario de
Pesca del Estado, C.P. Rafael Combaluzier Medina, y el secretario de
Investigación, Innovación y Educación Superior, maestro
Bernardo Cisneros Buenfil. También participaron los directores
generales de instituciones del Parque Científico: CICY, doctor Pedro
Jesús Herrera Franco (interino); Centro Geo, doctor Oscar Soria; CIATEJ,
doctora Patricia Ocampo Thomason; UNAM, doctor Xavier
Chiappa Carrara, y Ecosur, maestra Mayra Benítez Arellano (enlace en
Yucatán).
Finalmente,
se ofreció un recorrido por la Unidad de Energía Renovable y la
Biofábrica del CICY, donde se pudo conocer cómo el
CICY, a lo largo de sus cuarenta años, ha logrado consolidar soluciones
reales para el país, que se traducen en beneficios a los sectores
social y productivo (JCDO / Comunicación Institucional CICY).
--
El Doctor Pedro Herrera, es el director general interino del C.I.C.Y.
Mérida, Yucatán, febrero de 2019.- En días pasados, el doctor Pedro Jesús Herrera Franco fue nombrado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como director general interino del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), convirtiéndose en el séptimo científico en encabezar este Centro.
El doctor Herrera Franco cuenta con una importante trayectoria en el campo de la investigación y su área de experiencia son los materiales compuestos poliméricos, las propiedades mecánicas de los polímeros, las propiedades interfaciales, la mecánica de fractura, el análisis de esfuerzos y la mecánica experimental (aplicación de métodos ópticos y eléctricos para la caracterización de esfuerzos en sólidos).
Cabe señalar que es un científico de la Comunidad CICY desde 1991, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III desde 2006 y de la Academia Mexicana de Ciencias. Es Ingeniero Mecánico por el Instituto Tecnológico de Mérida; Maestro en Ingeniería Mecánica por la Universidad del Estado de Michigan y cursó el Doctorado en Mecánica en la misma Universidad.
Entre su trayectoria laboral destaca su paso por la Universidad Estatal de Michigan y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, en Estados Unidos, investigador titular en el Centro de Investigación Científica de Yucatán y fue Director Académico del CICY (2003-2009). Participó en el Comité de Ingeniería en Materiales y Manufactura del Conacyt y el Comité Evaluador Externo del Programa de Posgrado Interinstitucional del Sistema SEP-Conacyt.
Ha impartido cursos y dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha realizado estancias posdoctorales y de investigación en la Universidad Estatal de Michigan, en Estados Unidos y la Universidad Joseph Fourier en Francia. Es autor y coautor de 115 publicaciones, que tienen 5700 citas. Cuenta con desarrollos tecnológicos como la obtención por extrusión de materiales poliméricos estructurales con altas cargas minerales, como sustitutos del asbesto-cemento y el Desarrollo de relaciones estructura-propiedad para la optimización de materiales compuestos reforzados con fibras naturales.
Como logros para el CICY destaca la consolidación de una línea de investigación en el área de propiedades mecánicas de polímeros y materiales compuestos, así como el inicio de una línea de investigación en la caracterización de propiedades interfaciales en materiales compuestos con refuerzo fibroso. (JCDO-Divulgación CICY)...Inf. By B.R.A.
--
El alcalde Renán Barrera, comprometido con el uso de energías limpias para beneficio del medio ambiente y también del desarrollo económico... El alcalde de Mérida asiste a la inauguración de la primera Expo Foro de Energía Yucatán 2019
Mérida Yucatán enero de 2019. — Con el compromiso del cuidado al medio ambiente y al trabajo enfocado al desarrollo sustentable de la ciudad, el Ayuntamiento de Mérida impulsa acciones para generalizar el uso de energías renovables, que no contaminan, en beneficio de todos los habitantes del municipio, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha.
En su intervención en el primer Expo Foro de Energía Yucatán 2019, organizado por la Canacintra, el Concejal destacó que el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021, contempla acciones de cultura ambiental para que el municipio avance hacia la previsión y corrección de la contaminación. Aseveró que el eje rector “Mérida con Futuro Sustentable” está enfocado al respeto de la biodiversidad y su desarrollo sostenido mediante la promoción del orden urbano, la infraestructura verde, el manejo de los residuos sólidos urbanos, la educación ambiental, y la conciencia ecológica.
El compromiso que tenemos en esta administración es poder dar a los ciudadanos más opciones para que de manera libre puedan elegir el tipo de energía que quieren consumir y estimular el uso de las que son amigables con el medio ambiente. En su oportunidad, Enoch Castellanos Férez, tesorero de Canacintra a nivel nacional, reconoció la labor del alcalde Renán Barrera, por ser promotor de proyectos de desarrollo de energía renovable y planes locales en materia de clima y energía.
—El alcalde de Mérida ha sido un aliado en la industria, lo hemos visto muy activo en medios locales y nacionales haciendo eco de las demandas del empresariado yucateco en el tema de la demanda del acceso a la energía competitiva. Agregó que con las condiciones adecuadas, el empresariado yucateco seguirá invirtiendo, generando empleos y siendo un orgullo de México.
En su mensaje ante empresarios, presidentes de cámaras y funcionarios federales, estatales y municipales, Barrera Concha hizo un llamado a volver la mirada hacia las fuentes de energías limpias, inagotables y crecientemente competitivas. Explicó que eso permitirá reducir costos de la electricidad gracias al uso de nuevas alternativas como el gas natural. Los costos de las energías limpias siempre son menores y mucho más benéficos para el medio ambiente. Hablamos de una reducción de hasta 30% en comparación con otros suministros energéticos.
Abundó que por lo anterior es fundamental ofrecer cada vez mayores opciones de suministro, como el gas natural o los paneles solares que permitan reducir los costos. Ya no sólo estamos hablando de la industria, sino también en términos generales del comercio y los gobiernos. En Mérida en 2013 se colocaron paneles solares por primera vez en una instalación pública municipal, en la planta de tratamiento de aguas residuales.
El presidente municipal subrayó que el uso de energías limpias ha sido una petición de la industria local para estar en mejores términos de competitividad al reducir costos de operación, lo que se traduce en un mayor desarrollo económico. Mérida ha tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos años y su economía ha crecido por encima del promedio nacional. Hoy la ciudad está en primer lugar en todo lo positivo y eso nos permite gozar de paz social, certeza jurídica, un clima adecuado para la inversión.
Todo eso, abundó, crea un círculo virtuoso que acompañado de las nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente permitirán que tanto Mérida y todo el estado sean cada vez más competitivos. Por su parte, Ernesto Herrera Novelo, secretario de Fomento Económico, en representación del Gobernador, Mauricio Vila Dosal, destacó el empuje que el alcalde Renán Barrera, da al otorgar descuentos en el pago del impuesto predial a los ciudadanos que usan paneles solares o tengas azoteas verdes.
El rumbo lo tienes muy claro, el hecho de estimular en los prediales los temas de poner paneles solares, devolver parte de ese importe buscando la sustentabilidad y trabajar de la mano por la comisión federal de electricidad nos va a permitir seguir adelante en el tema del cuidado al medioambiente. Al concluir el acto protocolario las autoridades recorrieron los stands de la Expo Foro de Energía para conocer las novedades en la industria de energías renovables.
En el evento estuvieron presentes Sayda Rodríguez Gómez, secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente; Juan Manuel Ponce Díaz, presidente de Canacintra Yucatán; Álvaro Corona Aranda, vicepresidente de Distribución y Transporte de Engie México; Ciao Zapata Mateos, director general de Enestas; Rodrigo López Ruiz, director de Bepensa Motriz, Mauricio Ceballos, de Mi Gas Natural y Gaspar Gorocica, director de Entrenamiento del Instituto Tecnológico del Petróleo y Energía...Inf. By B.R.A.
Investigadores del CICY desarrollan membrana para regeneración de la piel
* Utilizan a la medusa, por su estructura similar a la de la piel humana
* Su aplicación sería principalmente para las úlceras por pie diabético
Con el fin de proveer un tratamiento alternativo para la regeneración de piel que ayude a los habitantes de Yucatán, investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) crearon una membrana, que funciona como bandita adhesiva, que ayuda a regenerar la piel y curar las heridas de manera más rápida a partir de la colágena de la medusa.
La doctora Nayeli Rodríguez Fuentes, investigadora Cátedras Conacyt adscrita a la Unidad de Materiales del CICY y asesora en este proyecto científico, detallló que este desarrollo serviría como un tratamiento alternativo para la regeneración de tejido. En este sentido, indicó que estas membranas (material similar a la “curita” o una pequeña esponja) sirven como un andamio donde las células de la piel humana pueden crecer y ser implantadas en las heridas. “Se colocan en la cavidad donde se encuentren las lesiones en la piel, para que este material pueda ayudar al paciente a que no pierda sangre y se consoliden las lesiones de forma rápida”.
Asimismo, explicó que esta membrana proviene de la medusa, un organismo que tiene características estructurales similares a las de la piel humana, por lo que luego del análisis de morfología se descubrió su potencial para aplicarse a la regeneración de piel. Además, este organismo marino se encuentra disponible y cercano a las costas yucatecas, por lo que se podría aprovechar este recurso natural para generar andamios que funcionen como tratamientos alternativos a enfermedades de la piel, principalmente, úlceras por pie diabético.
Este proyecto participó en la Cohorte 2018 del Nodo Binacional de Innovación Sureste (NoBI Sureste), teniendo como líder investigador a la Dra. Nayeli Rodríguez Fuentes, como mentora de negocios a la licenciada Mabel Martínez Candelario y como líder emprendedor al maestro Irving Fernández Cervantes.
El maestro Fernández Cervantes, quien originalmente planteó este proyecto y lo desarrolló como tesis de grado en el CICY, señaló que con este trabajo se promoverá que este tipo de productos mexicanos sean llevedos al mercado y satisfagan una necesidad, principalmente, para aquellas personas de escasos recursos que no pueden acceder a tecnologías de importación.
Finalmente, señaló que este proyecto está en fase in vitro, donde se descubrió que el andamio generado en el CICY no es tóxico ni citotóxico y que está en posibilidad de ser fabricado a una cantidad adecuada para atención a nivel clínico. No obstante, reveló que se trabajará para hacer estudios de biocompatibilidad in vivo en animales de experimentación, como conejos, para en un futuro llegar a trabajar con humanos (JCDO / Divulgación CICY).
—
Desarrollan en el CICY sistema de producción de enzimas que ayudarían a la industria avícola y porcícola
* Este proyecto participó durante la Cohorte 2018 del NOBI Sureste
Con el objetivo de generar nuevas opciones en la producción de enzimas
alimenticias para la industria avícola y porcícola en México,
investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY),
desarrollaron un sistema para la producción de enzimas a partir del
cultivo de las microalgas verdes Chlamydomonas reinhardtii, lo que coadyuvaría a la mejora de la producción de este sector a nivel económico.
La
Dra. Virginia Aurora Herrera Valencia, investigadora de la Unidad de
Biotecnología del CICY y líder de este proyecto, comentó que estas
enzimas son proteínas que se usan para mejorar la digestibilidad en los
animales y obtener mejores rendimientos, “actualmente se usan en la
industria del país enzimas que se producen en sistemas de biorreactores
con cultivos de bacterias, hongos y levaduras, las cuales son
importadas, ya que hasta donde sabemos en México no existen empresas que
las produzcan”.
Detalló
que al usar estas microalgas verdes no se afecta al ambiente, ya que
todo el proceso se realiza de manera contenida y siguiendo buenas
prácticas de laboratorio, además C. reinhardtii está
perfectamente adaptada al cultivo en laboratorio, de manera fácil y
económica, segura y tiene la gran ventaja de ser fácilmente modificada
genéticamente. Por tanto, en este proyecto se busca ofrecer a los
productores de enzimas para alimento de aves y cerdos, un sistema
mediante el cual puedan obtener enzimas de manera más fácil y a un menor
costo, ya que con este sistema de producción desarrollado en el CICY,
es posible acumular la biomasa algal y decidir el momento en que se
desea que se comience a producir la proteína de interés.
La
Dra. Virginia Herrera comentó que ahora se realizarán pruebas
utilizando este sistema para la producción de al menos una proteína
comercial con éxito en el mercado, y comparar su desempeño en el campo
con la enzima comercial original, de forma que se pueda comprobar que la
enzima que se produce en el CICY es capaz de dar los mismos o mejores
resultados en la alimentación de pollos de engorda.
La
científica expuso que este trabajo abre oportunidades económicas muy
interesantes, ya que existe un enorme mercado global que consume estas
enzimas, y sería muy deseable y relevante que empresarios o
emprendedores mexicanos se interesen en invertir en el apoyo de esta
tecnología, ya que hoy en día todas las enzimas e insumos utilizados en
la industria avícola y porcícola se importan, por lo que existe una gran
dependencia de las fluctuaciones en los cambios del dólar por ejemplo,
impactando en los costos de producción en estas industrias.
Cabe
destacar que este proyecto participó como equipo 118 en la Cohorte 2018
del Nodo Binacional de Innovación Sureste 2018 (NoBI Sureste), un
programa donde se capacitó a los investigadores para conocer el
potencial de contar con clientes para sus tecnologías. Durante el NoBI,
el equipo realizó más de cien entrevistas con las que conocieron las
necesidades de la industria de alimentación avícola y porcícola y sus
potenciales clientes. El equipo se conformó por la líder investigadora ,
Dra. Virgina Aurora Herrera Valencia; el líder emprendedor, M. en C.
Jimmy Ricardo Mier Guerra, quien está dándole continuidad a este
proyecto como parte de su tesis de doctorado; y el mentor de negocios,
Lic. Alejandro de Jesús Vargas Pérez.
“NoBI
nos ayudó a conectarnos con el sector relacionado a nuestra
investigación. A través de las entrevistas conocimos las necesidades de
los sectores de avicultura, porcicultura, de sistemas producción de
enzimas y de las empresas más importantes del sector que pudieran ser
nuestros clientes”.
Muy
importante, la Dra. Virginia Herrera resaltó que con este proyecto se
busca paralelamente que la sociedad conozca la relevancia de la
biotecnología, y que sea vista como un área de la ciencia que puede
contribuir tanto al desarrollo económico, así como al bienestar social y
ambiental. Además, reconoció el trabajo de sus colegas: la M. en C.
Anayeli Guadalupe Beltran Aguilar, cuyas tesis de maestría y doctorado
consistieron en el desarrollo de esta tecnología, así como el Dr. Santy
Peraza Echeverria, ambos co-inventores junto con la Dra. Herrera de esta
tecnología, y no menos importante todo el apoyo técnico de la Q.B.A
Ileana Cecilia Borgez Argáez, quienes por más de diez años han trabajado
en este proyecto. (JCDO / Divulgación CICY).
--
CICY participa en Primer Coloquio de Humedales de Quintana Roo
Con el objetivo de impulsar la
restauración y la conservación de los humedales, promover la
sustentabilidad del desarrollo socioeconómico regional y mejorar la
calidad de vida, el Centro de Investigación Científica de Yucatán
(CICY), a través de la Unidad de Ciencias del Agua, participó en el
Primer Coloquio de Humedales de Quintana Roo.
Esta
actividad fue promovida por el Grupo Especializado de Trabajo en
Humedales en Quintana Roo (GETHUM), integrado por 18 instituciones y
organizaciones: por el Gobierno Federal está la Secretaría de
Medioambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Procuraduría Federal de
protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional Forestal
(Conafor), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (Conabio), la secretaría de Marina (Semar) y la Comisión
Nacional del Agua (Conagua); por el Gobierno de Quintana Roo, Secretaría
de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), la Comisión de Agua Potable y
Alcantarillado (CAPA) y la Procuraduría de Protección al Ambiente (PPA),
y por parte de la academia, centros de investigación y sociedad
organizada participan: la Universidad de Quintana Roo (Uqroo), el
Instituto Tecnológico de Chetumal (ITCH), el Colegio de la Frontera Sur
(Ecosur), la Unidad de Ciencias del Agua del CICY (UCIA-CICY), Amigos de
Sian Ka’an, A.C., Razonatura, A.C., Centro Ecológico Akumal, A.C. y el
Centro de Investigación y Protección a la Biósfera.
Durante
esta actividad se presentaron cuatro paneles, donde se abordaron temas
como: la estructura gubernamental y su papel en la conservación y la
protección de los humedales; cómo funcionan y cuáles son los tipos de
humedales en la región; la importancia de este tipo de ecosistemas para
la captura de carbono; experiencias de éxito en la conservación y
protección de los humedales.
Asimismo,
se impartieron conferencias por expertos en la materia. Por parte de la
Unidad de Ciencias del Agua, los investigadores expusieron: “Los
humedales y la geografía de la zona costera”, por el doctor Gilberto
Acosta González, y “Propuesta para generar el Inventario Estatal de
Humedales de Quintana Roo”, por el doctor Eduardo Cejudo Espinosa.
Además, la mesa panel “Estructura y funcionamiento de los humedales”,
fue moderada por la doctora Cecilia Hernández, directora de la UCIA.
Cabe
señalar que esta actividad se realizó en la Universidad Anáhuac Cancún y
reunió a más de cien asistentes, entre ellos, expertos en humedales,
investigadores, funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno,
miembros de la sociedad organizada y estudiantes (JCDO-GHM / Divulgación CICY).
--
Jóvenes Talento CICY representarán a Yucatán en ExpoCiencias Nacional
Son egresados de la séptima generación de Talento CICY
Mérida,
Yucatán, Jovenes yucatecos, integrantes de la
séptima generación de Talento CICY, actividad de fomento a
vocaciones científicas en niños y jóvenes organizada por el Centro de
Investigación Científica de Yucatán (CICY), presentarán sus proyectos
científicos en la ExpoCiencias Nacional 2018, que se desarrollará del 28
de noviembre al 1 de diciembre de 2018 en la
ciudad de Morelia, Michoacán.
En
conferencia de prensa, el doctor Tomás González Estrada, director de
planeación y gestión de este Centro, destacó el trabajo que el CICY
realiza en materia de divulgación y difusión del quehacer científico
con la sociedad, tal es el caso de Talento CICY, que desde 2012
incentiva las vocaciones científicas en niños y jóvenes del estado.
También
explicó que este año y, por primera vez, los cuatro equipos ganadores
de la Feria de Ciencia Talento CICY obtuvieron su pase a la
ExpoCiencias Yucatán, convocada por la Secretaría de Investigación,
Innovación y Educación Superior (SIIES) y posteriormente, dos de estos
equipos se acreditaron para la fase nacional de este concurso.
Los
equipos que representarán a Yucatán en la ExpoCiencias Nacional son, en
la categoría media superior: “Las plantas también se enrferman”,
conformado por Alan Eduardo Ávila Basulto y Daniela Toro Castillo,
asesorados por el Mtro. Jorge Alberto Cauich Rejón, académico del CICY, y
en la categoría pandilla juvenil, “Eficiencia de eclosión de dos tipos
de incubadoras caseras para codornices”, conformado
por Luna Euan Chab, Ingrid Osorio Parra y Edilberto Gutiérrez Marín,
asesorados por el Mtro. Carlos Alejandro Chuc González, académico del
CICY.
El
asesor Carlos Alejandro Chuc González compartió cómo fue su experiencia
en el nivel interno, luego estatal y ahora su preparción para el
concurso nacional. De igual forma, destacó el trabajo en equipo que se
ha realizado al interior del CICY. Por su parte, el asesor Jorge Alberto
Cauich Rejón explicó cómo sus estudiantes lograron defender su proyecto
en las diversas etapas que participaron,
además, agredeció a todos los organizadores de los eventos y al CICY
por el apoyo brindado.
Cabe señalar que ExpoCiencias Nacional es un
programa de la RED
Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, reconocido
por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico
(MILSET) que se realiza con el fin de promover la participación de niños
y jóvenes a través de proyectos científicos y
técnicos de investigación, innovación y divulgación, permitiendo
también la participación de instituciones y empresas dedicadas a la
educación, así como divulgadores y profesores. (JCDO / Comunicación
Institucional CICY).
--
El CICY genera vínculos con universidad canadiense
* La
Unidad de Ciencias del Agua del CICY y la Universidad de Waterloo,
Canadá, se reunieron para propiciar sinergia en materia de investigación
Mérida, Yucatán, Con
la finalidad de desarrollar una agenda de investigación que permita
reducir las enfermedades transmitidas por el agua en zonas de escasos
recursos en Canadá y México, la Unidad de Ciencias del Agua (UCIA) del
Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) se reunió con
investigadores de la Universidad de Waterloo, Canadá.
La
doctora Cecilia Hernández Zepeda, directora de la Unidad de Ciencias
del Agua del CICY, detalló que en esta reunión —que tuvo como sede la
ciudad de Cancún, Quintana Roo—se acordó la realización de estancias
de investigación de estudiantes de licenciatura y posgrado en ambos
países, así como la escritura de proyectos y artículos del grupo
multidisciplinario de investigación en ambas inatituciones.
Además, explicó que durante
el encuentro se identificaron fuentes de financiamiento en Canadá y
México para concretar estos proyectos científicos que favorecerían las zonas de escasos recursos en Canadá y México.
En
dicha reunión participaron investigadores, técnicos académicos y
estudiantes de la Universidad de Waterloo, coordinados por la doctora
Susan Elliott, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
(CIAD), de la Universidad del Caribe y del CICY, reunión en la que
también participaron directivos del CICY, centro del Sistema Conacyt: doctor
Jorge Santamaría Fernández, director de investigación; doctor Tomás
González Estrada, director de planeación y gestión, y doctora Cecilia
Hernández Zepeda, directora de la UCIA..
Cabe
destacar que la Unidad de Ciencias del Agua del CICY se encuentra en la
ciudad de Cancún, Quintana Roo, y se especializa en el desarrollo de
investigación científica para generar conocimiento en el campo de la
hidrogeología, con finalidad de contribuir al aprovechamiento y manejo
sostenible de los recursos hídricos, así como determinar la vulnerabilidad y la conservación de los mantos acuíferos en la península de Yucatán. (JPQJ-JCDO/ Comunicación Institucional CICY).
CICY reconoce a sus estudiantes de posgrado
* Como parte del 39 Aniversario del CICY se reconoció a estudiantes de maestría y doctorado con el mejor promedio
Mérida, Yucatán, .-
Con motivo del trigésimo noveno aniversario del Centro de Investigación
Científica de Yucatán (CICY) y el vigésimeo quinto de la aprobación de
su primer posgrado, la institución entregó a los estudiantes de maestría
y doctorado en Ciencias Biológicas, en Ciencias en Energía Renovable,
en Ciencias en Materiales Poliméricos y la maestría en Ciencias del
Agua, reconocimientos al mejor promedio.
Durante
la ceremonia, la doctora Beatriz Xoconostle Cázares, directora general
del CICY, brindó unas palabras de bienvenida, donde mencionó que
actualmente hay 333 estudiantes en formación académica, y 783 egresados
de nuestros programas de posgrado, quienes se han integrado al campo
profesional, en la inciativa privada, gubernamental, en la investigación
o la academia de forma exitosa.
Por su
parte, la doctora Clelia De la Peña Seaman, directora de Docencia,
dirigió al público unas palabras donde destacó que los investigadores y
los técnicos de la institución son el pilar que mantiene el nivel de los
posgrados en el CICY, y los estudiantes son quienes permiten que el
Centro crezca y destaque en los ámbitos regional, nacional e
internacional.
La
doctora Teresa Hernández Sotomayor, profesora investigadora fundadora
del posgrado, mencionó que el CICY, al desarrollar sus posgrados de
calidad nacional, ha contribuido al impacto social no sólo en México,
sino también a nivel internacional: “hemos tenido estudiantes de
diversos países en los que pudimos dejar huella”. De igual forma, el
doctor Victor M. Loyola Vargas, profesor investigador fundador del
posgrado, destacó nuevas estrategias para mejorar e impactar
positivamente en las nuevas generaciones de estudiantes de maestría y
doctorado.
También
estuvieron presentes egresados de la primera generación del posgrado. La
doctora Blondy Canto Canché, actual profesora investigadora del CICY,
mencionó que está orgullosa de que los posgrados del CICY son
reconocidos por su calidad en todo el país, en consecuencia al trabajo
constante y el esfuerzo de todos sus miembros. En tanto, el doctor Luis
Carlos Rodríguez Zapata, también profesor investigador del CICY y actual
director de la Unidad de Biotecnología, habló sobre la importancia de
que los estudiantes de posgrado mantengan la pasión en la búsqueda de
nuevos conocimientos y aprendizaje continuo como eje en su formación.
Al finalizar la ceremonia, el presídium
entregó los reconocimientos a los mejores promedios de cada uno de los
siete programas de posgrado: Ciencias Biológicas (opciones Bioquímica y
Biología Molecular; Biotecnología y Recursos Naturales), Ciencias
(Energía Renovable), Ciencias (Materiales Poliméricos) y Ciencias del
Agua. (JPQJ-JCDO / Comunicación Institucional CICY).
--
CICY, 39 años de contribuir al desarrollo de la región
* CICY anuncia su programa de actividades por su XXXIX aniversario
Mérida, Yucatán, -
A 39 años de su fundación, el Centro de Investigación Científica de
Yucatán (CICY) ha contribuido de forma importante al desarrollo
científico y tecnológico de la región sureste y actualmente es un
referente en la generación de proyectos de investigación con destacados aportes a la tecnología, la economía, la salud y el bienestar social.
Lo
anterior lo compartió el doctor Tomás González Estrada, director de
Planeación y Gestión del CICY, quien en conferencia de prensa anunció el
programa de actividades para conmemorar el 39 aniversario de la
fundación del CICY —institución integrante del Sistema de Centros
Conacyt—.
Además,
destacó que el CICY fue creado para atender la problemática que existía
en la industria del henequén y ha evolucionado para solucionar demandas
actuales en las áreas de Biotecnología, Bioquímica y Biología Molecular
de Plantas, Materiales, Recursos Naturales, Energía Renovable y
Ciencias del Agua. “Nuestra institución fue fundada el 16 de noviembre
de 1979 y su primer director fue el doctor Luis del Castillo Mora”.
El doctor Tomás González detalló que el primero de los eventos será el 12 de noviembre, y es la Mesa
Panel ADESUR: “Transferencia de Conocimiento y Responsabilidad Social”,
donde los invitados: Dra. Cristina Taddei, investigadora del CIAD; Dra.
Anne Scheadler, investigadora del CIATEJ; Dr. Alejandro Mohar,
investigador del Centro Geo, así como los investigadores del CICY, Dr.
Carlos Oropeza y Dr. Jorge Santamaría, expondrán su experiencia en la
conformación del Consorcio ADESUR, que transfiere la investigación
agroalimentaria y de turismo sustentable en la región pacífico sur de
México.
El 13 de noviembre a las 10:00 h se realizará la conferencia académica “Análisis
bioinformáticos a la carta. El caso de la regulación genética y el
metabolismo”, por el Dr. Ernesto Pérez Rueda, investigador de la UNAM. A
las 16:00 h, la Dra. Beatriz Xoconostle Cázares, directora general del
CICY, impartirá la ponencia: “La biotecnología como un motor para el
desarrollo regional”.
El
14 de noviembre a las 10:00 h se realizará la conferencia: “Cómo
contribuir al desarrollo sostenible ante la dinámica acelerada de los
avances científicos tecnológicos. Una opinión personal”, impartida por
el Dr. Alfonso Larqué Saavedra, investigador del CICY. Mientras tanto,
el 15 de noviembre a las 10:00 h, el Dr. Fernando Hernández Sánchez,
investigador del CICY, dará la conferencia “Los biomateriales en el CICY
y el mundo”. Cabe destacar que este programa es abierto a todo el
público y la entrada es libre. (JCDO / Comunicación Institucional CICY).
--
Científica del CICY patenta método para diagnosticar meleira de la papaya
Mérida, Yucatán, -
Investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY)
desarrollaron un método para diagnosticar la meleira o “lloroso” de la
papaya, una enfermedad viral de fácil diseminación que puede afectar
seriamente la producción de esta planta en México, que asciende a 100
000 toneladas anuales.
La
doctora Luisa Alhucema López Ochoa, investigadora de la Unidad de
Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY y líder de este
proyecto, detalló que este método de diagnóstico se realiza bajo la
técnica de Transcripción Inversa acoplada a la Reacción en Cadena de la
polimerasa (RT-PCR, por sus siglas en inglés), con la que se pudo
identificar al virus de la meleira, que anteriormente sólo era conocido
en Brasil.
La
investigadora explicó que con el apoyo del doctor Oscar Alberto Moreno
Valenzuela, investigador de dicha Unidad , y la estudiante de doctorado
Emily Zamudio Moreno, se obtuvo el ADN Complementario (cDNA) a partir de
la extracción del RNA del látex de los frutos de papaya, posteriormente
se secuenciaron los fragmentos obtenidos y, de esta forma, se tuvieron
como resultado los iniciadores específicos o “primers” —necesarios para realizar el diagóstico molecular del virus de la meleira de la papaya o PMeV—.
“Obtuvimos
la patente por este método de diagnóstico, pues en 2011, sólo se
conocía un fragmento del virus de la meleira de Brasil”. Precisó que en
el CICY se identificó por primera vez esta secuencia que correspondía a
un nuevo virus, que causaba la meleira en la papaya, que también se
encontró en muestras de Brasil y fue nombrado como PMeV-Mx.
En este
sentido, la doctora López Ochoa explicó que ahora, con los estudios de
CICY y de un grupo en Brasil, se conoce que esta enfermedad es causada
por un complejo de virus, el que se conocía en Brasil (llamado PMeV-1),
un virus de RNA de cadena doble, y uno de RNA de cadena sencilla, que
fue reportado por primera vez por el CICY (llamado PMeV-Mx en México y
PMeV-2 en Brasil).
Es
importante destacar esta investigación, ya que ayuda a realizar
diagnóstico en un cultivo de importancia económica para México,
especialmente cuando este virus es muy agresivo y con una incidencia de
hasta el cien por ciento, es decir, que si no se controla (cortar
plantas enfermas) puede contagiar a toda la producción, lo que
representa una afectación económica para el agricultor.
“Es muy
importante realizar diagnóstico molecular, porque no se ven síntomas en
las plantas jóvenes enfermas, más bien, hasta que ya están produciendo
el fruto se puede ver manchas oscuras en la papaya, que son producidas
al salir el látex por la cáscara, un síntoma de la meleira”.
Por
último, dijo que el personal del Laboratorio GeMBio del CICY, identificó
por primera vez la enfermedad en México y ofrece el servicio de
diagnóstico molecular a los productores, y han encontrado plantaciones
con meleira en al menos ocho estados de la República. También indicó que
esta enfermedad no afecta la salud humana si se consumen los frutos,
pero sí su calidad. (JCDO / Comunicación Institucional CICY).
--
CICY abrió sus puertas a la sociedad
-Casi 1500 personas acudieron al evento de divulgación CICY Casa Abierta
Mérida, Yucatán,
Con casi 1500 visitantes el Centro de Investigación Científica de
Yucatán (CICY) realizó la novena edición de CICY Casa Abierta, un evento
de divulgación que tiene el objetivo de dar a conocer el trabajo que se
realiza en el Centro, además de acercar a la sociedad a la ciencia.
El
doctor Tomás Augusto González Estrada, director de Planeación y Gestión,
fue el encargado de abrir las puertas del CICY a los grupos visitantes.
En su mensaje de inauguración destacó cómo la institución, a través de
CICY Casa Abierta, cumple con su objetivo de divulgar el conocimiento
como Centro Público de Investigación Conacyt.
“El día
de hoy, el CICY abre sus puertas a todo el público: niños, jóvenes,
parejas, adultos mayores, a toda la sociedad. Hoy nuestros científicos,
técnicos, administrativos y estudiantes de posgrado les enseñarán todo
lo que hacemos en el CICY, una institución integrante del Sistema de
Centros Conacyt”
Durante
la jornada —9:00-16:00 h— los vistantes de todas las edades pudieron
disfrutar de 49 actividades como: experimentos, demostraciones, charlas,
exposiciones, talleres, actividades lúdicas y una feria de ciencia.
Cabe
mencionar que muchas de estas actividades fueron atendidas por
académicos del CICY, quiene compartieron con el público la importancia
de sus proyectos, especialmente en cómo solucionarían problemas
regionales o nacionales, como la alimentación, el cambio climático, el
uso sotenible del agua, el cuidado del ambiente…
Otra de las actividades que se pudo visitar fue La dimensión desconocida,
una aventura donde la Unidad de Bioquímica del CICY pudo mostrar la
magia y la aplicación de la biología molecular. Primero se les mostró un
museo de plantas, posteriormente, se les hablóo del cultivo de tejidos y
se mostró el funcionamiento del cuarto de cultivo, el proceso en
laboratorio y, finalmente, con elementos sencillos como jabón, agua
salina y alcohol, aprendieron a extraer el ADN de una cebolla.
También
los vistantes pudieron aprender de algunos de los cultivos que se
trabajan en el CICY: achiote, café, chile habanero, plátano, coco y
agave, de abejas, flores, semillas, aves, además de actividades de áreas
de medioambiente, energía renovable, ciencias del agua, ingeniería y
biotecnología. (JCDO / Comunicación Institucional CICY).
--
CICY patenta método de identificación de hongo que causa antracnosis en papaya
* Beneficia principalmente a los productores y al campo de la investigación
Mérida, Yucatán, El Laboratorio del Grupo
de Estudios Moleculares Aplicados a la Biología (GeMBio) del Centro de
Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrolló un método para la detección del hongo fitopatógeno Colletotrichum capsici,
con el que se puede identificar con exactitud y rapidez a este hongo en
cualquier especie vegetal en la que provoque la enfermedad antracnosis,
como por ejemplo, en papaya, chile y jatropha.
La doctora Daisy
Pérez Brito, responsable del laboratorio GeMBio, detalló que este
método fue patentado debido a su importancia, pues antes de este aporte
desarrollado en el CICY, no había forma de identificar eficientemente al
Colletotrichum capsici, lo que beneficia primeramente a los
productores, ya que al poder conocer de forma rápida y certera cuál es
el hongo que está produciendo la enfermedad, se puede definir el mejor
método de control para sus cultivos, además de beneficiar al campo de la
investigación.
La doctora Pérez Brito explicó que la antracnosis es
una enfermedad que ataca a muchos cultivos y se caracteriza porque la
superficie de los frutos presenta manchas negras, lo que afecta la
comercialización de los mismos, su producción en el campo, su calidad y,
en general, la salud de la planta.
En
el caso de papaya, hasta el 2008 se pensaba que el único agente causal
de la antracnosis en este fruto en el país era el hongo Colletotrichum gloeosporioides, y justo en este año, el CICY descubrió que también otro hongo llamado Colletotrichum capsici causaba esta enfermedad. “A medida que fuimos estudiando este hongo, nos dimos cuenta que los fungicidas que servían para controlar C. gloeosporioides no controlaban C. capsici,
entonces, de ahí surgió la inquietud por encontrar marcadores
moleculares con los que podamos hacer un diagnóstico rápido y certero
que identifique Colletotrichum capsici”.
La
doctora Pérez Brito expuso que este trabajo surgió de la tesis de
maestría de la ahora doctora Claudia Torres Calzada, quien junto con los
miembros del Laboratorio GeMBio desarrollaron un set de iniciadores
para la identificación del Colletotrichum capsici, demostrando una excelente eficiencia, pues fue probado con diferentes hongos del género Colletotrichum y
de otras especies, así como en diferentes tejidos vegetales infectados.
Además, se demostró una alta sensibilidad en este método, pues aunque
haya pocos nanogramos o picogramos en la muestra, se logra identificar
el hongo.
El
Laboratorio GeMBio del CICY da servicios de diagnóstico fitosanitario a
productores, empresas, público en general e instituciones. Además,
brinda asesorías de manejo fitosanitario en plantaciones, realiza
investigación aplicada para resolver problemas en cultivos y, a petición
de los productores, hace estudios de huellas genéticas de plantas y
microorganismos. (JCDO / Comunicación Institucional CICY).
Evaluación de los Equipos aspirantes a la Cohorte 2018 del NoBI Sureste
Como
respuesta a la Convocatoria 2018, el Nodo Binacional de Innovación del
Sureste (NoBI Sureste) recibió 39 propuestas de equipos pertenecientes a
las instituciones asociadas al NoBI que buscan obtener un sitio en la
capacitación del programa I-Corps, el cual se llevará a cabo del 20 de
agosto al 9 de octubre. Treinta y seis equipos completaron su
documentación y se presentaron el pasado viernes 6 de julio en las
instalaciones del Centro de Investigación Científica de Yucatán para ser
evaluados por un panel de 12 expertos en materia de innovación, gestión
tecnológica, negocios y emprendimiento.
Las
evaluaciones se realizaron de forma simultánea en seis salas, donde los
equipos presentaron sus propuestas de manera presencial o por
videoconferencia, según donde se localizaran sus participantes. Cada
equipo está integrado por un Investigador Principal, un Líder
Emprendedor y un Mentor de Negocios.
Después
de la jornada, se realizó una ceremonia donde el equipo de Evaluadores
entregó al NoBI Sureste, representado por su líder, el Dr. Manuel
Robert, un sobre cerrado con el listado de los 24 equipos que
participarán en el programa en su edición 2018.
En
esta ceremonia estuvieron presentes los líderes institucionales del
Nodo y la entrega fue acompañada por breves mensajes de los evaluadores,
quienes reconocieron la importancia que tiene el NoBI para fortalecer
las interacciones Academia-Industria que permitan llevar los resultados
de investigación al mercado, pero sobre todo, para incrementar el
espíritu emprendedor entre los recursos humanos que las Instituciones de
Investigación y Educación Superior están formando en el sureste del
país.
A
la ceremonia acudió la Maestra Carolina Fosado en representación del
Secretario de Innovación, Investigación y Educación Superior del Estado
de Yucatán, Dr. Raúl Godoy Montañez. A través de su mensaje, reiteró a
la Secretaría como aliada para la innovación en Yucatán y compartió
algunos proyectos que está liderando al respecto.
Finalmente,
el Dr. Manuel Robert reconoció, a nombre de todos los integrantes del
NoBI Sureste, el trabajo del equipo de evaluación, sin el cual no
hubiera sido posible seleccionar a los mejores equipos que formarán
parte de la Cohorte 2018. Los resultados serán publicados este lunes 9
de julio a las 17:00 horas en la página de internet del NoBI www.nobisureste.mx y sus redes sociales.
--
Yucatán, sede de encuentro nacional de Inteligencia
Artificial
Desde la U.P.Y, se presentará 102 nuevos proyectos en el
rubro.
Mérida, Yucatán, Por su desarrollado ecosistema en ciencia e investigación, Yucatán se convirtió, a través de su Universidad Politécnica (UPY), en sede del décimo Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial (Comia), en el que se dará a conocer un total de 102 nuevos proyectos que enriquecerán el acervo científico del país en la materia.
A nombre del Gobierno del Estado, el director de Educación Superior de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Ricardo Bello Bolio, inauguró este evento que reúne a 130 autores nacionales e internacionales, así como a 70 estudiantes de posgrado, profesionistas y empresarios, quienes hasta el 8 de junio intercambiarán experiencias e ideas.
Acompañado del rector de la institución educativa anfitriona, Gildardo Sánchez Ante, el funcionario afirmó que Yucatán se encuentra transitando en el camino correcto hacia su consolidación como un polo de innovación, gracias al interés de la administración estatal por impulsar la generación de conocimiento y su trabajo coordinado con la academia y la iniciativa privada.
“El desarrollo de saberes es un componente fundamental para esta gestión y lo que ha permitido fortalecer un entorno completo, con potencial y más capaz, como el que hoy tenemos”, agregó desde el auditorio de la UPY ante el presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), Miguel González Mendoza.
Este ánimo de crecimiento, continuó Bello Bolio, encuentra su respaldo en el Parque Científico y Tecnológico, espacio pensado para entrelazar redes de conocimiento y responder a los requerimientos de una sociedad cada vez más moderna, así como en la Zona Económica Especial (ZEE) de Progreso, que detonará a la industria en este sector y maximizará el talento del recurso humano local.
Por su parte, González Mendoza indicó que este foro cuenta con la mayor asistencia registrada en su historia, por lo que se prevé prometedores resultados. Asimismo, señaló la importancia de seguir invitando a las nuevas generaciones a acercarsea la ciencia y continuar ampliando sus capacidades, pues representan uno de los pilares más importantes del desarrollo en el país. En este marco, se informó que se estará divulgando artículos científicos de autores provenientes de países como Estados Unidos, Cuba, Finlandia y Colombia, mientras que por parte de Yucatán harán lo propio especialistas de los Institutos de Investigación en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y Tecnológico de Mérida (ITM), al igual que de Grupo Plenum. En la edición 2018 del Congreso se abordará temas que responden a las áreas de aprendizaje automatizado, minería de datos, robótica, visión computacional, optimización y estrategias evolutivas, sistemas inteligentes, razonamiento automático y procesamiento del lenguaje natural Adicionalmente, se contará con la activa presencia de la industria de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), la cual a través pláticas, cursos y conferencias magistrales expondrá los principales avances y las más novedosas perspectivas que, desde el sector empresarial, se tienen sobre la Inteligencia Artificial, lo cual creará sinergias entre academia y empresa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario