lunes, 31 de marzo de 2014

EN EL CENTRO CULTURAL DEL NIÑO YUCATECO, DE ESTA CIUDAD DE MERIDA, SE PRESENTO EL ENCUENTRO INTERNACIONAL, LAS LETRAS EN LENGUAS ORIGINARIAS PRESENTES EN ESTE EVENTO DE CREADORES DEL MUNDO MAYA, ADEMAS DE LA PRESENTACION DE UNA REVISTA, DOS POEMARIOS, UNO EN LENGUA NAHUATL Y OTRO EN PUREPECHA...



Las letras en lenguas originarias presentes en Encuentro Internacional de Creadores del Mundo Maya

Se presentaron dos poemarios, uno en lengua náhuatl y otro en purépecha, además de una revista.
Mérida, Yucatán.  Fueron presentadas tres importante obras en lenguas originarias en el marco del Encuentro Internacional de Creadores del Mundo Maya, que se realiza en esta ciudad del 27 al 31 de marzo, organizado por la Secretaría dela Cultura y las Artes (SEDECULTA) estatal, en la sala de artes del teatro “Armando Manzanero”, en la Escuela de Escritores “Leopoldo Peniche Vallado”, y en el Centro Cultural del Niño Yucateco (CECUNY).
La primera obra, el libro de poemas Tlixochimili (jardín de fuego) del maestro Juan Hernández Ramírez, presentado en la sala de arte del teatro “Armando Manzanero” reúne 42 poemas en náhuatl en la variante de la huasteca veracruzana y se encuentra dividido en tres partes. Primero habla del maíz como deidad, Chikomexochitl (siete flores), esta deidad encarnada tiene siete cuerpos y éstos a la vez alimentan el nuestro, señala el autor.

El maíz para que sea considerado una deidad, necesita siete cuerpos que son el mismo maíz, el chile, el frijol, el jitomate, el amaranto, el ajonjolí y la calabaza. Estos siete cuerpos componen esta deidad, de ahí que se le conozca como Chikomexochitl, siete flores.
Juan Hernández Ramírez explica que la segunda parte la integran siete poemas, cada uno compuesto por siete versos que hablan de los momentos del maíz, desde la semilla sembrada en la tierra, hasta que vuelve a ser maíz. Y por último, la tercera parte del poemario se llama Tlixochipetlatl (pétalos de fuego), donde se canta a todos los elementos que están alrededor de una comunidad, como el agua, el fuego y la tierra.
La segunda obra presentada fue la Revista Colibrí, dirigida por el maestro Gerardo Pérez Muñoz, quien explicó que esta publicación que contaba con un tiraje de mil ejemplares y una trayectoria de cinco años, a partir de este 2014 se realizará de forma digital para alcanzar un mayor número de lectores.

 Gerardo Pérez Muñoz expuso que esta publicación reúne poesía, ensayos y cuentos, además de obras de artistas plásticos. Agregó que en sus páginas se han publicado textos en más de 40 lenguas originarias, no sólo de México, sino del mundo, como la mapuche de Chile y Argentina; y la kichwa, que es la segunda lengua más hablada del quechua que se utiliza principalmente en Ecuador.

Por último, la noche del pasado sábado se presentó el poemario en purépecha Delirios, de la escritora Rubí Huerta Norberto, con la participación de la investigadora Cinthia Estudillo Ventura, quien señaló que es una recopilación.
“Es una recopilación de aspectos de la vida cotidiana de un pueblo purépecha, en alguna fiesta, o cuando la misma muerte está acechando con alguna enfermedad y a veces no queda más que los delirios”.


Por su parte Huerta Norberto señaló que este es su primer libro, incluye 80 poemas en forma bilingüe y aborda temas ecológicos, de amor y desamor, además de la vida cotidiana. El poemario fue coeditado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)...Informo en la cultura Benjamin Ruiz.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario